Este sitio fue creado como herramienta y espacio de trabajo para alumnos de la materia Epistemología de la Comunicación de la Licenciatura en Comunicación Social de la UNR. En el mismo se pretende que los alumnos se apropien de los distintos recursos que provee la web para la realización de un trabajo especial sobre las jornadas McLuhan - Rosario 2011 - "Soy un investigador que arroja sondas....No explico, exploro..." -

viernes, 26 de agosto de 2011

"Somos lo que vemos"

Arias, Paula

Burlli, Eugenia

Skrut, María José

Comisión Mañana.


Medios: extensiones del hombre
Una nueva era nos acecha, cual leona a su presa –sigilosa, atenta y precisa-, nos controla, manipula y modifica. Lo que muy bien anunció décadas atrás el visionario teórico Marshall McLuchan (1911-1980) en sus escritos.
Hay una lucha constante por la adaptación a esta nueva realidad y comprenderla; a su vez, se recuerda con nostalgia los lazos del pasado. Mientras tanto, por otro lado hay quienes ni podrían imaginarse la vida de otra manera, los “nativos digitales”.

El hombre, desde sus comienzos, ha desarrollado herramientas para superarse a sí mismo y extenderse: tanto la rueda como Facebook, del mortero de piedra al i-pod o al 4D… “Todos los artefactos del hombre –sean lenguajes, o leyes, o ideas e hipótesis, o herramientas, o ropa, o computadoras- son extensiones del cuerpo humano o de la mente. El hombre, el animal que fabrica herramientas, desde hace largo tiempo se ha dedicado a extender uno u otro de sus órganos sensorios de tal manera que perturba sus demás sentidos y facultades”(M. McLuhan: 1990. 105)

Todo esto hace que la comunicación sufra una metamorfosis infinita, cuyos límites se desconocen. “Al proliferar los medios eléctricos, sociedades enteras al mismo tiempo, se vuelven descarnadas, apartadas de la simple ‘realidad’ corporal o física, y liberadas de toda lealtad o sentido de responsabilidad hacia ella” (M. McLuhan: 1990. 109). Toda herramienta, utilizada en su justa medida, no puede ser mala; el valor de las mismas es determinado por la forma en las que se las utiliza, tal como McLuhan afirma.
El desafío que se presenta en esta nueva era, “la era eléctrica”, es reflexionar sobre los medios que ya tenemos, para así poder yuxtaponerlos con los nuevos medios.
Nuevos medios y audiencias

Inovaciones tecnológicas

Existe una cantidad innumerable de nuevos dispositivos que modifican la interacción de los hombres. Estos proliferaron de manera masiva apoderándose de las conductas humanas, creando en ellas otras costumbres: relaciones impersonales, instantáneas, globales y simultáneas. Ya sea Facebook: utilizado como medio de canalización y desahogo -tanto individual como grupal-, también como medio organizador de grandes convocatorias. Twitter: que aumenta las ansias de sus usuarios que están a la espera de los ‘twits’ personales que cuentan los famosos, u otros a los que siguen. YouTube: distribuyendo productos en la red como extensión participativa y democrática del público, que construye su propio discurso llenando los espacios en blanco.


A simple vista, parecería que los humanos dependemos completamente de los medios; sin embargo, Mc Luhan afirma que existe una interdependencia. ¿Es la audiencia creada por los medios, o los medios creados por las audiencias? Internet, la TV, los diarios: ¿nos muestran lo que ellos quieren que veamos? ¿O nos muestran lo que nosotros queremos ver? Sin receptores no hay mensaje y sin mensaje no hay receptores. Es un ida y vuelta que se complementa a la perfección.
“El medio es el mensaje”, frase célebre que logró otorgarle a este autor poderes proféticos (inexistentes por cierto); los medios no son instrumentos sino que son lenguaje. Él supo ver lo que otros no y detectar, mediante el análisis mediático, la relación estrecha entre nuestras herramientas y nuestro cuerpo y mente. En otras palabras, para McLuhan, la relación entre los medios y la gente no es de dependencia, sino de interdependencia.
Nuestra realidad se encuentra mediada por estos avances tecnológicos, McLuhan habla de una Nueva Ciencia, con la cual se puede analizar este fenómeno. A la misma se le puede agregar una técnica de indagación que el mismo McLuhan llamó: recurso heurístico y un conjunto de cuatro leyes: extensión, caducidad, recuperación, inversión. Éstas pueden ser planteadas y comprobadas por cualquier persona en cualquier circunstancia y ante cualquier dispositivo.
Extensión: “consiste en incrementar algún aspecto de una situación y en extender un sentido o configuración de sentidos” (M. McLuhan: 1990. 242)
Por ejemplo, en Facebook se ve reflejada esta ley a través de la imagen para mostrar, resalta algún aspecto que logra el reconocimiento y trascendencia de una persona. Dicha imagen no es elegida al azar, se crea y selecciona, es un proceso de identificación y de individualización (proceso que toma a la razón como ser y al cuerpo como instrumento), una manera de decir “acá estoy”, que cubre, vela, y, al mismo tiempo, revela.
Caducidad: “se refiere a hacer que una antigua situación sea impotente por desplazamiento” (M. McLuhan: 1990. 242)
Por ejemplo, en Twitter lo que caduca es el contacto físico entre quienes se comunican, no es necesario (relaciones impersonales).
Recuperación: “es el proceso por el cual algo que durante largo tiempo había estado caduco vuelve al servicio, resucitado” (M. McLuhan: 1990. 243)
Por ejemplo, a través de YouTube se pueden recuperar discursos emitidos tiempo atrás que al parecer habían sido olvidados, manteniendo así la memoria, transmisión y transferencia de información, como puede ser el caso de la última dictadura militar nacional, que parecía caduco, pero a través de videos vuelven a ser un tema actual.
Inversión: “incluye simultáneamente una doble acción cuando figura y campo invierten posiciones y adoptan una configuración complementaria” (M. McLuhan: 1990. 243)
Por ejemplo en el Facebook se invierte la intimidad y proximidad que son propias de los vínculos familiares, lo que antes era propio de la privacidad familiar, como puede ser un álbum de fotos, ahora se vuelven públicas. Antes, y siempre hablando en la generalidad, se sacaban fotos pensando en “congelar el tiempo”; mientras que ahora se lo hace para aumentar el gran número de álbumes en esta red social.
Otro hecho que también revierte esta red es la esencia de los vínculos paternos, de hermandad, etcétera. Gracias a las llamadas `solicitudes de familia se puede agregar a cualquier persona que se encuentre en la lista de amigos como familiar: tío, hijo, hermano…
Como se puede notar, el comportamiento del ser humano del último siglo ha dado un giro, sus tradiciones han variado, sus gustos no son los mismos: mira al mundo desde otra perspectiva. Se ha transformado en un individuo que alberga varios sujetos al mismo tiempo: cambia el estado de Facebook y automáticamente se modifica el ‘nick’ del MSN; mientras tanto busca en YouTube el último video de su cantante favorito. Recibe ‘sms’ para organizar la reunión con sus amigos esta noche; y, a pesar de todo lo que está haciendo, puede mantener -sin perderse- una conversación con su madre. Un mismo ser puede pertenecer a un grupo fanático de música tropical, sin abandonar su gusto por el tango y el rock nacional.
Nuevos medios generan nuevas audiencias, nuevas tendencias, nuevas maneras de interactuar con el mundo, de concebirlo, nuevas maneras de almacenar la información y transmitirla, nuevas maneras de entenderla…
El hombre, cognitivo por naturaleza, ya no es el mismo.
El arte en internet
El hombre es un animal cognitivo, es decir, capaz de utilizar sus capacidades intelectuales para poner a su servicio todo lo que hay en el ambiente que lo rodea. A través de la cognición se puede procesar información y percibirla, almacenarla y valorarla. A su vez estas facultades permiten al hombre ser creador y distribuidor de productos artísticos, tecnológicos, lógicos-intelectuales, entre otros.
Con la nueva Internet cada usuario puede ser un consumidor y a su vez un productor: “prosumidor”. YouTube es un espacio preparado para éstas prácticas. Permite al receptor ser el creador de productos mediáticos; es un medio que conlleva el desarrollo cognitivo y, si se quiere, artístico, propios del hombre. Es un espacio público, cuyo contenido se llena con la intervención e interacción de sus prosumidores.
Esta red articula varios productos sociales, anclados en significados sociales, necesarios para la comprensión de un determinado video. Un claro ejemplo son las parodias.
Una parodia es un texto que, en cierto modo, se burla de otro. “Todos debemos pertenecer a la misma parroquia”: saber de qué se está burlando ese texto. Este dispositivo permite remitirse a los videos originales para entender la parodia. Además no hay aquí una restricción entre el pasado y presente.
Al analizar las parodias pueden desprenderse tres dimensiones: mediática, discursiva y de reconocimiento.
Dimensión mediática: YouTube, al ser una “máquina hipertextual” permite la democratización de las parodias, se puede acceder al texto original (y así entender la parodia) a través de los enlaces que posibilita este dispositivo.
Dimensión discursiva: se realizan múltiples operaciones en la producción de parodias, por así llamarlo, un “remix burlesco” lleno de conmutaciones y desplazamientos.
Dimensión del reconocimiento: los comentarios de los consumidores no afectan al desarrollo normal del producto, como sí sucede en la televisión con Twitter o Facebook. Dichos comentarios aparecen como un marco interpretativo, es decir, como las parodias no afectan del mismo modo a todos los receptores, los resultados serán de disgusto, de placer, risa, llanto, etc.






Bibliografía y referencias
Heber Marshall McLuhan, “La comprensión de los medios como extensión del hombre”; 1980.
Heber Marshall McLuhan, “Leyes de los medios. La nueva ciencia”; 1990.
Paula Drenckard, Marisol Poletti y Cristina Azziani (UNR), “Esa ‘imago’ en la pantalla: las fotografías de perfil de Facebook como extensión/expresión del rostro”, de “Jornadas McLuhan Rosario 2011”, mesa 1 día 1ero de agosto.
Mauro Bertone Crippa (UNR), “Acá estoy/acá estamos: un intento por comprender el mensaje de Twitter desde Henry Jenkins”, en el “El Dispositivo-McLuhan. Recuperaciones y Derivaciones”, Jornadas McLuhan Rosario 2011. Disponible en: http://es.scribd.com/doc/61095293/El-Dispositivo-McLuhan-Recuperaciones-y-Derivaciones
Damián Fraticelli (FSOC-UBA), “Las parodias en YouTube: el caso ‘Trololo’”, de “Jornadas McLuhan Rosario 2011”, mesa 7 día 3 de agosto.
Pablo Gullino (Univ. Nac. de Gral. Sarmiento), “Televisión para todos: YouTube como extensión participativa y democrática del espacio público”, en el “El Dispositivo-McLuhan. Recuperaciones y Derivaciones”, Jornadas McLuhan Rosario 2011. Disponible en: http://es.scribd.com/doc/61095293/El-Dispositivo-McLuhan-Recuperaciones-y-Derivaciones
Mariana Maestri (UNR), “Nuevos medios: implicancia, participación e interactividad”, de “Jornadas McLuhan Rosario 2011”, mesa 8 día 3 de agosto.
María Laura Shaufler (UNER-UNR-Conicet) y Gonzalo Andrés (UNER), “Del lector al prosumidor: un pasaje por las rupturas en los estudios de recepción mediática”, de “Jornadas McLuhan Rosario 2011”, mesa 8 día 3 de agosto.
Nicolás Achkar (UNR), “Usuarios y sentidos, dos caracterizaciones”, de “Jornadas McLuhan Rosario 2011”, mesa 8 día 3 de agosto.


No hay comentarios:

Publicar un comentario