Este sitio fue creado como herramienta y espacio de trabajo para alumnos de la materia Epistemología de la Comunicación de la Licenciatura en Comunicación Social de la UNR. En el mismo se pretende que los alumnos se apropien de los distintos recursos que provee la web para la realización de un trabajo especial sobre las jornadas McLuhan - Rosario 2011 - "Soy un investigador que arroja sondas....No explico, exploro..." -

viernes, 26 de agosto de 2011

Informe sobre las “Jornadas 100 años Marshall McLuhan”. Tópico: Nuevos medios y audiencias.

Grupo: Di Paolo Lisandro, Rades Hernán, Muñoz Gabriel.
Comisión: Noche.


Facebook, Twitter, YouTube, son algunos de los nombres que suenan al momento de comunicarnos o compartir nuestras fotos y videos. Ya sea con amigos o nuestra familia las redes sociales, los nuevos formatos online de comunicación (chat, msn, videoconferencias) nos sitúan en un mundo hiperconectado a velocidades jamás vividas. Han sido los nuevos medios, la nueva cibercultura, la aldea global por la que transitamos, el blanco de investigación de Marshal McLuhan, lo sorprendente, hace 40 años atrás.

“La velocidad con que se mueve hoy la información en la aldea global significa que cada acción humana o acontecimiento compromete a todos los habitantes en cada una de sus consecuencias.” 1



Marshall Mcluhan "La Aldea Global".2

En los tres primeros días de agosto la Facultad de Ciencia Política de la Universidad Nacional de Rosario realizó las “Jornadas Marshall McLuhan” con motivos de conmemorar los cien años de su nacimiento. El aporte intelectual de este investigador permitió diferentes abordajes sobre la comunicación, puntualizándose sobre los nuevos medios. Entre los cuales las redes sociales (fenómenos de construcción de sentido) y el advenimiento constante de nuevos dispositivos digitales que nos mantienen cada día más conectados, fueron algunos de los temas más atravesados por la jornada en Rosario. Debido a que con las teorías existentes no alcanzan para explicar los fenómeno que estos medios están ocasionando, se ve la necesidad de retomar y releer investigaciones como la de McLuhan en búsqueda de explicaciones que nos permitan comprender las transformaciones culturales, comunicacionales y perceptivas.

“Las nuevas tecnologías, entre ellas la TV, han originado un contorno diferente, un cambio radical en el uso de que hacemos de nuestros sentidos, en nuestras vidas y en la sociedad entera. No interesa el contenido del medio… El más profundo efecto de la televisión, su verdadero mensaje estriba en que altera el dispositivo sensorial humano. El medio es el mensaje.” 3





¿Homo interneticus?, The Virtual Revolution (BBC). 4

McLuhan y los medios. El medios es el mensaje

Es fundamental entender que McLuhan piensa a las tecnologías como medios, como extensiones del cuerpo y que los efectos transformativos de estos órganos artificiales generan condiciones nuevas de servicio ambiental y de vida. La gente se adapta a su contorno según un equilibrio sensorial de sus cinco sentidos (tacto, oído vista, olfato y gusto) y toda tecnología importante altera este equilibrio.5

En este sentido, los medios también pueden ser entendidos como “traductores” de un tipo de conocimiento a otro, -McLuhan diria- como “metáforas activas” en cuanto a su capacidad de “traducir” la experiencia a nuevas formas. Con esta noción está relacionada su postulación de que “el medio es el mensaje”.6 Mediante esta manera de enfocar las cuestiones de comunicación, McLuhan apunta a ligar las profundas transformaciones estructurales con la producción de nuevos hábitos perceptivos, por eso es principalmente una teoría de la percepción.5

Este enfoque era totalmente diferente al de Paul Lazarsfeld, una de las teorías mas influyentes de ese entonces, donde ser observaba que los efectos de los mensajes están fuertemente condicionados por el contexto social al que el individuo pertenece, lo que significa que el modo en que se produce la valoración de un mensaje se haya incidida por la influencia que otros significativos ejercen sobre el individuo.8 McLuhan, estableciendo una clasificación para entender cómo los medios impactan sobre las audiencias según la participación que admiten y la intensidad en que extienden los sentidos del hombre. Denominó “medios fríos” a los que nos proporcionan muy baja definición y poca información como es el caso de la televisión, el teléfono o los comics. Y “medios calientes” al cine, la radio o la fotografía, los cuales se caracterizan por su “gran definición” o por “contener todos los datos necesarios”.9 José Luis Fernández, en su ponencia sobre Medios de sonido: extensiones hipermediáticas, definió esta clasificación de la siguiente manera “La diferencia es el concepto de presuposición, con ciertos medios estás obligado a presuponer, a agregar cosas que con otros medios te dan todo servido”.

Si bién McLuhan no elaboró una teoría acabada sobre los “medios calientes y fríos” y sus clasificaciones, nos permite abrir caminos nuevos de investigación. Con ese fin, podemos entender a Internet como un medio frío, siempre y cuando requiera la participación activa por parte de sus usuarios, y lo que permite esa participación activa en la web, esa interactividad, es el hipertexto.10

Marshall McLuhan afirma que el mensaje de cualquier medio puede considerarse como la forma en que este moldea a los usuarios; el hipertexto es una tecnología que directamente contiene a un usuario sin cuya participación no podría funcionar: requiere de su intervención activa, constante, permanente y envolvente. Se podría decir entonces, que el hipertexto es un medio frío por excelencia, que permitió de cierta manera la extensión de los contenidos de la mente, haciendo que nos preguntemos ¿si será cuestión de tiempo hasta que un medio comprometa al ser humano en su plenitud, extendiendo hasta su conciencia?.11


Prosumidor : un quiebre teórico en la investigación en comunicación.

Usuario, contacto, nick son algunas de las “clasificaciones” o nuevos significantes para el nombre que obtenemos frente la web. Una nueva imagen de identificación que vamos teniendo en las diferentes webs o entorno digital a medida que vamos transitando ya sea como simples mirones, opinólogos o yendo a la más comprometida participación. Ejemplos de estos puede verse en la transformación que impulsan algunos servicios de información televisivos que impulsan a consumidor a jugar como periodistas ciudadanos.

Los expositores María Laura Schaufler y Gonzalo, señalaban que en un momento donde el uso de Internet continúa creciendo, donde se calcula que a comienzos de 2011 se estimaba que llegaban a los 2000 millones, se reestructuran las instancias de producción, distribución, recepción y uso de los bienes simbólicos. Por este motivo se crea una sobreoferta de contenidos culturales e informativos generada en gran parte por los propios consumidores. Este fenómeno se lo comenzó llamar prosumidor (que fusiona las palabras “productor” y “consumidor”).12

El acceso a internet mediante diferentes dispositivos, ya no solo por la computadora hogareña, con sus conexiones ADSL vía ethernet, sino por otros artefactos, teléfonos celulares, notebooks, tablets, conectados a la web vía wi-fi, están en un crecimiento constante y continuo de la cantidad de personas que navegan, y como bién manifestaban en la exposición, produzcan y consuman a su vez. 13

“Estamos comenzando a comprender que los nuevos medios no son, exactamente, artilugios mecánicos destinados a crear mundos ilusorios, sino flamantes lenguajes, con nuevos y singulares poderes de expresión”.14



Alvin Toffler Explica Qué es un Prosumidor.15


McLuhan today

Cierto es mucho del presagio que hizo McLuhan sobre la extensión de los medios, tanto en sus alcances tecnológicos como en sus nuevos lenguajes. Pero, en una actualidad donde los avances tecnológicos crecer de manera vertiginosa, en una industria que no deja nunca de “producir necesidades”, una sociedad capitalista que se a apropiado completamente de los medios, refiriéndose a todos los tipos de medios, como instrumento de manipulación y de colonización cultural ¿Alcanza con McLuhan para entender los medios? ¿Puede estudiarse a los medios, sean de comunicación o instrumentales como extensivos del hombre, totalmente estériles de una hegemonía de pensamiento político, sobre todo ideológico? ¿los medios no son afectados por una lógica del mercado?.

¿Hasta dónde nos permite avanzar hoy McLuhan en el estudio del nuevo paisaje mediático? Fue la interrogante que presento Mario Carlón, Doctor en Ciencias Sociales de la UBA, durante su exposición en la jornada, quien señalo a su vez que la perspectiva no sistémica de Mcluhan, tiene límites y fortalezas. “Es la hora de McLuhan porque es la hora de los medios, y cuando los medios copan el interés es lógico que McLuhan vuelva con todo...” afirmó, poniendo a la luz otra cuestión, el impacto simbólico de los medios masivos y su componente ideológico.

Además dejó en claro que “no es el momento de McLuhan si se quiere imitar a McLuhan”, ya que para estudiar la convergencia que existe en la actualidad hay que recuperar esos elementos sistémicos que se generaron durante muchos años estudiando fenómenos de mediatización. Haciendo referencia a cómo repercute la obra de McLuhan en otros autores, dijo que criticaban la carencia de un análisis completo, por no considerar la relación que a través de los medios los hombre mantienen entre sí, un análisis sociológico; y por el modo de producción de los medios y cuáles son las estructuras de poder sobre las que se articula esa producción, un análisis histórico político.

Marcando un cierre en su exposición y jugando con el doble sentido de la palabra medio, dijo “en el medio pasaron muchas cosas...”, no solo haciendo referencia al tiempo que ha pasado desde aquellas investigaciones de McLuhan, sino también a las grandes transformaciones generadas por los avances tecnológicos en los medios. A lo que agregó, “encuentro en esos saberes, que aprendimos tanto sobre los medios de comunicación masivos que son imprescindibles para pensar lo problemas de mediatización, hoy son recuperados... pero no alcanza con McLuhan. Si lo que se va a hacer es recuperar la obra de McLuhan, y no se va a prestar atención a lo que aprendimos con la teoría del cine, sobre cómo se construye un sujeto espectador, a cómo pensamos un sujeto espectador televisivo para pensar Skype, o la historia del cine para pensar YouTube, y las situaciones complejísimas entre la representación icónica, que nunca desapareció, abramos una página de YouTube y la encontramos por todos lados, y lo simbólico, y lo indicial, que sigue estando y tampoco nunca desapareció, todo eso articulado con los demás... tampoco alcanza”.16

Esta reflexión final de Carlón nos recuerda que el campo científico de la comunicación es un campo interdisciplinario, que tiene la necesidad de reformularse continuamente sus interrogantes y buscar mediante la articulación de diferentes teorías, la manera más adecuada de pensar los fenómenos de mediatización.



Citas y Referencias

1. McLuhan, M. (1969: 41)

2. McLuhan, M. (1968) Speaks. http://youtu.be/pSmVD31Qg0Q
Fecha del video obtenida del sitio http://www.marshallmcluhanspeaks.com/

3. Gerald Emanuel Stear y otros (1968: 43)

4. En el 4 episodio de la serie documental "The revolution Virtual" de la BBC( 2010), su conductora Aleks Krotoski concluye su investigación de cómo la World Wide Web se está transformando casi todos los aspectos de nuestras vidas. Acompañado por el fundador de Facebook Mark Zuckerberg, Bill Gates, Al Gore y el neurocientífico Susan Greenfield, Aleks examina la popularidad de las redes sociales como Facebook y le pregunta cómo están cambiando nuestras relaciones. Y, en una prueba pionera en el University College de Londres, Aleks investiga cómo la Web puede ser una distracción y la sobrecarga de nuestros cerebros."
Sitio oficial de la serie.http://www.bbc.co.uk/programmes/b00n4j0r

5. McLuhan, M. y Mcluhan, E. (1988)

6. Valdetraro Sandra (2011)

7. Valdetraro Sandra, op. cit.

8. Lazarsfeld, P. y Menzel, H. (1984)

9. Gerald Emanuel Stear y otros (1968: 55)

10. Milagro Cornejo (2011)

11. Milagro Cornejo, Ibídem.

12. Schaufler María Laura y Andrés Gonzalo (2011)

13. Schaufler María Laura y Andrés Gonzalo, ibídem.

14. Gerald Emanuel Stear y otros (1968: 161), op. cit.

15. Alvin Toffler (2011) Video entrevista.
(Nueva York, 3 de octubre de 1928) Escritor y futurista estadounidense doctorado en Letras, Leyes y Ciencia, conocido por sus discusiones acerca de la revolución digital, la revolución de las comunicaciones y la singularidad tecnológica...
http://es.wikipedia.org/wiki/Alvin_Toffler

16. Carlón Mario (2011) “¿Hasta dónde nos permite avanzar hoy McLuhan en el estudio del nuevo paisaje mediático? Fortalezas y límites de una perspectiva no sistémica”, Universidad Nacional de Rosario, Jornadas 100 años Marshall McLuhan.


Bibliografía

Cornejo Milagro (2011) “El Hipertexto: El Medio Frío”, en Razón y Palabra, Revista Latinoamericana especializada en Comunicación. http://www.razonypalabra.org.mx/N/n68/varia/mcornejo.html

Lazarsfeld, P. y Menzel, H. (1984) “Medios de comunicación colectiva e influencia personal”, en Schramm W. comp., La ciencia de la comunicación humana, México, Grijalbo.

Gerald Emanuel Stear y otros (1973) Mcluhan: Caliente & Frío, Buenos Aires, Editorial Sudamericana.

McLuhan, M. (1969) COUNTERBLAST, New York, Harcourt, Brace & World, Inc. (edición en castellano)

McLuhan, M. y Mcluhan, E. (1990) Leyes de los medios, México, Alianza.

Schaufler María Laura y Andrés Gonzalo (2011) “Del lector al prosumidor: un pasaje por las rupturas en los estudios de recepción mediática”, en El dispositivo McLuhan. Recuperaciones y derivaciones, Rosario, UNR Editora. Editorial de la Universidad Nacional de Rosario (1a ed., EBook).


Valdetraro Sandra (2011) A modo de introducción: Un romance sobre Marshall McLuhan, en El dispositivo McLuhan. Recuperaciones y derivaciones, Rosario, UNR Editora. Editorial de la Universidad Nacional de Rosario (1a ed., EBook).

No hay comentarios:

Publicar un comentario