Este sitio fue creado como herramienta y espacio de trabajo para alumnos de la materia Epistemología de la Comunicación de la Licenciatura en Comunicación Social de la UNR. En el mismo se pretende que los alumnos se apropien de los distintos recursos que provee la web para la realización de un trabajo especial sobre las jornadas McLuhan - Rosario 2011 - "Soy un investigador que arroja sondas....No explico, exploro..." -

viernes, 26 de agosto de 2011

Nuevos medios y audiencias

Autores:
Avaca, Bernardo.
Gómez Cerrudo, Cintia.
Comisión: Noche.

Introducción
En el presente informe se abordará la problemática de los nuevos medios y sus audiencias. Comenzaremos realizando, a grandes rasgos, una breve reseña de la evolución de los medios de comunicación.
Podemos dividir el origen de la comunicación en cuatro etapas principales: en la primera etapa encontramos signos y señales por los que se comunicaban los “pre-homínidos”, físicamente incapaces de hablar. En la segunda etapa, aparecen el habla y el lenguaje; éstos permiten planificar y conceptualizar, además de desarrollar la capacidad de abstracción y de evocar lo ausente; también potencializan el desarrollo cultural y la difusión de técnicas. La siguiente etapa es la de escritura, con la aparición de los jeroglíficos y posteriormente la escritura cuneiforme. Finalmente, aparecerán las letras de molde, que permitirán la publicación masiva de libros para su posterior difusión.

“La aparición del cine, la radio y la televisión, representarán un cambio tecnológico que tendrá un significado más importante que los mayores logros en la vanguardia de la ciencia” (Gustavo Rosa, sitio web del periodista). Por último, la aparición del teléfono dará la posibilidad del surgimiento de Internet.

Jornadas McLuhan Rosario

Los días 1, 2 y 3 de agosto se llevaron a cabo las Jornadas 100 años Marshall McLuhan, en la Escuela de Comunicación Social, con el motivo de realizarse la conmemoración de los 100 años de su nacimiento.
A través de las mismas fuimos recopilando datos, y teniendo en cuenta, además, la unidad nº 5 de Epistemología, pudimos elaborar conclusiones que iremos desarrollando a través de estas líneas.

Aldea Global
En 1967 el sociólogo canadiense Marshall McLuhan, desarrolla en su libro The Medium is the Message (El Medio es el Mensaje), el término de Aldea Global. Este concepto refiere a la idea de que, debido a la velocidad de las comunicaciones, toda la sociedad humana comenzaría a transformarse y se volvería al estilo de vida de una aldea. Es decir, el progreso tecnológico haría que todas las personas del planeta empezaran a conocerse unos a los otros y a intercomunicarse de manera instantánea directamente.
Como paradigma de aldea global, el autor, elige la televisión, un medio de comunicación de masas a nivel internacional, que en esa época empezaba a ser vía satélite.
El principio que impera en este concepto es el de un mundo interrelacionado, con estrechez de vínculos económicos, políticos y sociales, producto de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), particularmente Internet, como disminuidoras de las distancias y de las incomprensiones entre las personas y como promotoras de la emergencia de una conciencia global a escala planetaria, al menos en la teoría. Esta profunda interrelación entre todas las regiones del mundo originaría una poderosa red de dependencias mutuas y, de ese modo, se promovería tanto la solidaridad como la lucha por los mismos ideales, al nivel, por ejemplo, de la ecología y la economía, en pos del desarrollo sustentable de la Tierra, superficie y hábitat de esta aldea global.

Medios fríos y medios cálidos
El medio frío es aquel que sólo recibe una pequeña cantidad de información, como es el teléfono. McLuhan lo diferencia del medio cálido por lo poco que da y por lo mucho que debe completar el oyente. En cambio, el medio cálido es aquel que se extiende en un único sentido; en este medio, el usuario no debe completar tanto. Un ejemplo del mismo es la fotografía.
Se puede considerar que el fundador de los estudios de los medios llegó a la conclusión de que el sistema de medios de sonidos (radio + fonógrafo + teléfono), fue el primer paso para la conexión de la primera red social (teléfono) con las empresas de radiotransmisión. Así, el origen de Internet (y nuevos medios sociales), tiene como fundador al “audio” y no solo lo “audiovisual”.

Lo digital
En “Cibercultura. La cultura de la sociedad digital” de Pierre Lévy se puede extraer:
“Las relaciones verdaderas no se dan entre ‘la’ tecnología (que sería del orden de la causa) y ‘la’ cultura (que sufriría los efectos), sino entre una multitud de actores humanos que inventan, producen utilizan e interpretan diversamente unas técnicas”
Internet se erige, según Lévy, en un “universal sin totalidad”, esencia de la cibercultura. Es decir, un sistema de sistemas, un sistema cuasi social donde tiene cabida toda clase de conocimiento, sin imponerse de manera totalitaria. En tal sentido, su universalidad creciente convierte a la Internet en el ciberespacio propicio para la creación de una “inteligencia colectiva”, donde una comunidad de usuarios no solamente recopila información sino que, de manera innovadora, construye, crea, comparte, opina, debate, sugiere, donde sus miembros se interconectan formando así el universo cibercultural que conforma la actual sociedad digital. Lévy plantea al final de esta parte, de manera optimista, la posibilidad, a través de este medio, de construir una sociedad más participativa, informada y colaborativa.
Por otro lado, Internet “supone una amenaza para los otros medios” (Luis Baggiolini). Pero los medios no se extinguen, se adaptan. De esta manera, el libro podría desaparecer en su versión de papel, pero publicado en la Web, como Ebook, sigue siendo un libro. Lo mismo pasa con la radio, el diario, la televisión, etc.

Audiencias


Se puede llegar a la conclusión que cada medio de comunicación tiene un margen de audiencias. Dentro de cada uno, a su vez, se dividen otros tipos de audiencias. Por ejemplo, si nos remitimos a la televisión, podemos decir que no es la misma audiencia la que se predispone a ver el noticiero que la que mira ficción o dibujos animados. A su vez, muchos de los que miran televisión no escuchan radio o leen el diario, y viceversa; o hay otros que hacen todo.
“Podemos considerar a la TV como una Tecnología de la Información y Comunicación que ocupa espacio y tiempo domestico. Vemos televisión en nuestro hogar. El hogar y la familia ocupan el lugar primario. Aprendemos de la TV, nos da temas de conversación. En este caso la TV esta situada en un determinado espacio y la casa son su condición previa” David Morley.
Con la llegada de Internet, esto cambia completamente debido a que, cada audiencia, es unipersonal. Cada individuo desde su celular, notebook, netbook, iphone, etc., puede acceder a Internet y ver o escuchar lo que quiera y cuando quiera. No es el medio el que impone su programación, sino el individuo quien la crea.



Redes sociales
Redes sociales se basan en la teoría de los seis grados, Seis grados de separación es la teoría de que cualquiera en la Tierra puede estar conectado a cualquier otra persona en el planeta a través de una cadena de conocidos que no tiene más de seis intermediarios. La teoría fue inicialmente propuesta en 1929 por el escritor húngaro Frigyes Karinthy en una corta historia llamada Chains. El concepto está basado en la idea que el número de conocidos crece exponencialmente con el número de enlaces en la cadena, y sólo un pequeño número de enlaces son necesarios para que el conjunto de conocidos se convierta en la población humana entera.
Algunas de las redes conocidas y más utilizadas actualmente son: twitter, youtube y facebook. En primer lugar podemos decir que Twitter, según Mauro Bertone Crippa (UNR), recupera la producción de mensajes (Eliseo Verón), recupera el poder de la retórica a través de las citas y de los retwits; permite el consumo de información en pequeñas dosis, solo permite 140 caracteres y admite desconectarnos físicamente, pero seguir conectados virtualmente. En cambio Facebook, posee una mejor interfase y una de las mayores restricciones es la de la privacidad del público que puede llegar a ver el perfil. Y finalmente YouTube en el que “los receptores también son productores” McLuhan. Un video encontrado en esta página puede ser mediático si llega a la televisión. Esta red social es un espacio en blanco que es llenado por los usuarios y en el que todos pueden expresarse (“emisores del mañana”); recupera la memoria, los comentarios no influyen en el desarrollo del producto (en Tv si) y, estos comentarios sirven de marco interpretativo.

Reflexión
Al contrario de lo planteado por los diversos autores tratados, incluido McLuhan, y del tratamiento del concepto de aldea global, las redes sociales, o si se quiere Internet en sí, al mantenernos “conectados” nos convierte en sujetos individuales. ¿Por qué creemos esto? Debido a que la interacción deja de ser entre humanos y pasa a ser a través de tecnologías. Un retorno a lo primitivo, a lo asocial (Hervé Fischer). Es “ser con la tecnología”, en palabras de Mitcham.
Por lo tanto, ¿a que punto nos conecta la tecnología digital? Podemos explicarlo, por ejemplo, es muy común que estando en una misma casa hablarse por Chat para pedirse ciertas cosas. Se pierde el contacto físico, la necesidad de ver a los ojos a la otra persona y ver la actitud que toma al escuchar las cosas; es más fácil mandarlo por escrito y evitarnos la molestia que toma arreglar con la otra persona y trasladarse hasta el sitio en el que se encuentra. Se pierde el tomar un café, la gente en las plazas, los juegos con amigos, el salir al mundo, etc.
A modo de cierre, y en palabras de Hervé Fischer (@hervefischer en Twitter), hoy en día el celular ocupa, en la mano del Hombre, el mismo lugar que hace cientos de millones de años ocupaba la piedra. Es un poder mayor y con una responsabilidad más grande.


Bibliografía

http://redalyc.uaemex.mx/pdf/860/86011409029.pdf
Lévy Pierre (2007) Cibercultura. La cultura de la sociedad digital, México, Anthropos.
Mitcham C. (1989) "Los modos-de-ser-con la tecnología", en Revista Anthropos Nros. 94/95, Madrid.
Morley David. Televisión, audiencia y estudios culturales, Amorrortu.
Redes sociales: Facebook, Twitter, Youtube.
Unidad 5: “Comunicación, tecnologías y ambientes”
Valdetaro Sandra (2011) El dispositivo-McLuhan. Recuperaciones y derivaciones, Rosario, UNR Editora.
Wikipedia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario