Este sitio fue creado como herramienta y espacio de trabajo para alumnos de la materia Epistemología de la Comunicación de la Licenciatura en Comunicación Social de la UNR. En el mismo se pretende que los alumnos se apropien de los distintos recursos que provee la web para la realización de un trabajo especial sobre las jornadas McLuhan - Rosario 2011 - "Soy un investigador que arroja sondas....No explico, exploro..." -

viernes, 26 de agosto de 2011

Retwitteando a McLuhan

Jornadas 100 años de Mcluhan
Integrantes: Guillermina Bianchi, Catalina Velasco, Agustina Sergi
Comisión: Mañana

A 100 años de Marshall McLuhan sus ideas siguen teniendo vigencia aplicándose a los estudios de los nuevos medios de comunicación y redes sociales, así también como a nuevos avances tecnológicos.

Para introducirlo, podemos citar la siguiente frase: “Soy un investigador que arroja sondas… yo desafío a los medios y me lanzo a una aventura exploratoria… no explico, exploro”.
Según su teoría la historia se divide en tres grandes eras:

1) La era tribal: donde se encuentra el hombre pre-alfabético.
2) La era mecánica: donde se encuentra el hombre alfabético.
3) La era eléctrica: también conocida como la era de la información o de la implosión en la que todo el mundo está comprometido con todo el mundo y donde se ubica el hombre electrónico. Era a la que McLuhan denominó "Aldea global". La velocidad con que se mueve la información en ésta “significa que cada acción humana o acontecimiento compromete a todos los habitantes en cada una de sus consecuencias… Es la era de la conciencia inclusiva y de un profundo compromiso personal”.



Por otro lado y teniendo en cuenta las ideas de McLuhan con respecto a las tecnologías, afirmamos que la más mínima de ellas conforma un nuevo ambiente, y que a la vez, todo mensaje es construido de acuerdo y a partir de este ambiente. Por lo tanto, “Los efectos de los medios de comunicación son nuevos ambientes, tan imperceptibles como el agua para el pez, subliminales en su mayoría… Los medios tienden a aislar uno u otro sentido de los demás. Cualquier medio, al obligar al sentido a dilatarse para abarcar todo el campo, crea las condiciones necesarias de hipnosis en esa área. Es por esto que jamás nos hemos percatado de los efectos de los medios de comunicación sobre los aspectos de nuestra vida en relación” (McLuhan). En este sentido, Mcluhan adoptó el término “masaje” para denotar el efecto que cada medio tiene sobre los sentidos humanos.
Otro de los estudios abordados por McLuhan, propone que “El medio es el mensaje”, haciendo referencia a que el medio condiciona y determina el mensaje. Lo particular que tiene cada medio hace que se transforme él mismo, en un mensaje. Mcluhan definirá al “mensaje de un medio” como todo cambio de escala, ritmo o pautas que ese medio provoque en las sociedades o culturas. El medio y el mensaje funcionan en pareja puesto que uno puede contener al otro y a la vez un medio puede contener a otro medio. El contenido del mensaje es menos importante que la forma, es decir que el medio en si mismo.
Citando a las ponencias que se llevaron acabo durante la jornada, podemos tomar como ejemplo de lo expresado anteriormente, la realizada por Andrea Calamari: “Desbordes de lo radiofónico”. En la misma, se hace una comparación de cómo un mismo medio (en este caso la radio) puede ser utilizado para fines totalmente distintos y puede de esta manera denotar mensajes diferentes. Por un lado, radio La Colifata, utilizada con fines terapéuticos y por el otro radio Continental, conducida por Victor Hugo Morales, transmitiendo en vivo el partido del Real Madrid vs el Barcelona disputado en España. De esta manera, podemos apreciar como una trasmisión que trasciende los límites nacionales y otra ubicada en el Hospital Borda de Buenos Aires, utilizan el mismo vocablo (radio) y a la vez marcan dos mensajes tan distintos.
Los medios Retratados por McLuhan:

Siguiendo la línea Mcluhaniana, decimos que cualquier cosa es un medio, siendo éstos una exteriorización de procesos cognitivos y perceptivos. Según la teoría de McLuhan de “La percepción y lo cognitivo”, a los medios se los clasifica bajo dos categorías: fríos y calientes.
Un medio caliente es aquél que posee alta definición, más información y menos participación, como por ejemplo: una fotografía.
Un medio frío es aquél que posee baja definición, menos información y más participación, se necesita una actitud cognitiva y perceptiva muy participativa para llenar los espacios vacíos, por ejemplo, la televisión.
Haciendo referencia a las jornadas, podemos citar la ponencia realizada por Mariángeles Camusso en “Marshall me encanta. Avisos calientes para medios helados”.
De esta manera podemos apreciar como el mundo publicitario se convierte en el mundo ideal ya que permite la inclusión de la experiencia del público, en la materialización de la participación (haciendo click, reenviando, etc.). A medida que aumenta esta participación, importa menos el producto en sí. Analizando el título de la ponencia se puede deducir que los avisos publicitarios en medios digitales (banners) son medios helados ya que implican la participación activa de los usuarios dejando en segundo plano al producto en sí.
Otro medio frío objeto de análisis, es Twitter como un medio que demanda intensivamente al usuario y un espacio de compartir vínculos.
Por otro lado, “Los nuevos medios de comunicación no son puentes entre el hombre y la naturaleza, son la naturaleza” (Mcluhan) y todas las herramientas y tecnologías humanas son extensiones directas de nuestro cuerpo o de nuestros sentidos.
Para esto, podemos tener en cuenta la exposición de Viviana Marchetti y Ezequiel Viceconte en “Cuerpo y discapacidad”. Mediante esta, es posible analizar como la tecnología representa la extensión de una pierna humana materializada en una de carbono en el cuerpo del atleta Pistorius (minusválido).
A este ejemplo podemos aplicar las 4 leyes de los medios de McLuhan:
1) Extensión: cada tecnología extiende o amplifica algún órgano o facultad del usuario. “En nuestro ejemplo, la prótesis de carbono equipara en oportunidades a un atleta minusválido”.
2) Caducidad: dado que hay un equilibrio en la sensibilidad, cuando un área de la experiencia se intensifica o eleva, otra queda disminuida o bloqueada. “En este caso se vuelven obsoletas las reglamentaciones de los juegos olímpicos, las categorías institucionales de juegos olímpicos o paraolímpicos”.
3) Recuperación: todo medio recupera algo previamente obsoleto. “Nuestro atleta recupera la condición de bípedo, del movimiento de sus piernas”.
4) Reversión: cada forma, llevada al límite de su potencial, invierte sus características. “Se produce aquí una inversión de sentido cuando el atleta pasa a tener una ventaja relativa respecto de los demás deportistas, provocando la no inclusión dentro de las pruebas de atletismo de los juegos olímpicos”.
Por otra parte también podemos aplicar este análisis de extensión a la charla llevada a cabo por Paula Drenkard, Marisol Poletti y Cristian Azziani en “Esa –Imago- en la pantalla: las fotografías del perfil de Facebook como extensión/ expresión del rostro”. En la misma, se muestra a la imagen de perfil de facebook como un imago, es decir, una imagen idealizada para presentarnos y representarnos. Aplicando a la imagen de perfil las 4 leyes de los medios podemos obtener que:
1) Extensión: la imagen actúa como una extensión de nuestro rostro.
2) Caducidad: Se volvería obsoleto el valor aurático (Benjamin) de la foto del rostro como retrato del individuo.
3) Recuperación: El retrato pintado.
4) Reversión: Se revierten nociones como intimidad y proximidad.
De esta manera, la imagen de perfil deja al cuerpo como un instrumento, un “resto” que da rostro al individuo.

Algunas fotos de las jornadas...






Para concluir, nos pareció oportuno citar a McLuhan desde “La galaxia Gutemberg” donde predice que en la nueva cultura electrónica, la humanidad, se moverá del individualismo y la fragmentación a una identidad colectiva, se volverá la base tribal devolviéndonos a una especie de aldea global.
Con esto, se hace referencia a que una vez superada la etapa de la escritura y habiendo entrado en esta era en la que hemos reconquistado nuestra totalidad sensorial, hemos evocado a un hombre supercivilizado y subprimitivo, al que denominamos hombre electrónico. Sin embargo, no conocemos los lenguajes de este nuevo tipo de cultura tecnológica, a la que pertenece este hombre supercivilizado. “En función del nuevo estado de cosas somos todos idiotas tecnológicos”, así no remitimos a aquello que ya existía, a lo antiguo, y somos enviados nuevamente a una especie de vida tribal en la que empezamos a vivir nuevamente un mito desconocido, donde todo es materia de exploración.
Es por esto que no podemos hablar de resultados positivos o negativos con respecto a estos nuevos tipos de tecnologías que nos atraviesan cotidianamente y de las que de alguna forma somos prisioneros de estar conectados, aún desconectados, ya que estamos en el momento de “prueba y error” en el que están siendo analizados. Estamos viviendo la era de los medios, de manera que el ensayo producido desde adentro de la propia era siempre es más difícil que estudiarlo desde afuera.
Por otro lado, la categoría de individuo ha sido modificada con respecto a las nuevas tecnologías y medios de comunicación debido a que el usuario de estos medios no es sólo consumidor sino también productor, lo que implica un nuevo modo de ser. Es así como cada usuario tiene la posibilidad de construir su producto a partir de su propia interpretación, transformándose en un prosumidor.
En esta era parecería que se pierde el “face to face” generando la vuelta a un tipo de vida tribal en la que desconocemos la magnitud de los medios como monstruos prometedores, convirtiéndonos en una tribu cibernética.
A partir de estas nuevas tecnologías la humanidad esta conectada, no hay fronteras en este nuevo mundo de la hiperconexión, todos somos partícipes de todos los acontecimientos. Un simple click nos comunica con el otro lado del mundo, nos incluye, nos hace tomar partido sobre la realidad. No se puede ocultar el mundo, se ha producido una globalización del conocimiento.
Esta era tecnológica nos avasalla muchas veces sin dejarnos escapatorias, no podemos ignorar el entorno, nos encontramos en todas partes a todo momento.
Ha pasado el tiempo y parece que las “predicciones” que Mcluhan aseguró en un pasado, se ven materializadas y cumplidas en todos los ámbitos de nuestra cultura. Facebook, twitter, blogspot, menssager, Skype e infinidades de medios pueden ser explicados hoy en día con sus teorías. ¿Y si tiene razón? Si, no hay duda.

Bibliografía

No hay comentarios:

Publicar un comentario