Este sitio fue creado como herramienta y espacio de trabajo para alumnos de la materia Epistemología de la Comunicación de la Licenciatura en Comunicación Social de la UNR. En el mismo se pretende que los alumnos se apropien de los distintos recursos que provee la web para la realización de un trabajo especial sobre las jornadas McLuhan - Rosario 2011 - "Soy un investigador que arroja sondas....No explico, exploro..." -

viernes, 26 de agosto de 2011

Jornadas McLuhan Rosario 2011



Por inconvenientes en visualización de video: Click aquí.

A cien años del nacimiento de Marshall McLuhan, a nivel mundial se realizaron numerosos eventos en su conmemoración y Rosario no fue la excepción. La Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales fue el espacio donde se llevaron a cabo, los tres primeros días de Agosto, las Jornadas McLuhan Rosario 2011.
En la web Oficial de Marshall McLuhan pueden observarse todos los eventos que llevaron a cabo a nivel mundial por la conmemoración de los 100 años de su nacimiento.

En las Jornadas McLuhan Rosario 2011, participaron profesores, investigadores, teóricos, alumnos y ex alumnos, quienes plantearon diferentes perspectivas sobre cómo podrían aplicarse las ideas del polémico McLuhan en la actualidad. Se generó en cada una de las ponencias. un espacio de reflexión y debate de acuerdo a los temas desarrollados. Los recorridos abarcaron diferentes temáticas como ser la televisión, la web 2.0 y 3.0, las redes sociales, la militancia periodística, el análisis de los medios de comunicación, la hiperconexión, lo visual y lo fotográfico, etc.

Mario Carlón, profesor de la UBA, planteó que “es la hora de McLuhan porque es la hora de los medios, pero que no es la hora de McLuhan al momento de estudiar, analizar y explicar los medios de comunicación actuales”. Si bien McLuhan con su expresión “el medio es el mensaje” explicaba que se había generado un ambiente totalmente nuevo, donde el contenido de este nuevo ambiente es el viejo ambiente mecanizado de la era industrial, es notable que los medios de hoy tampoco son lo que McLuhan había conocido y analizado.

A lo largo de los últimos años, con el surgimiento de internet, no sólo los medios han sufrido modificaciones sino que han aparecido nuevos medios y formas de comunicación. Este punto ha sido sumamente analizado a lo largo de las Jornadas. Las tecnologías digitales fue el tema que reinó a lo largo de los tres días y que generó mayor cantidad de debates.

McLuhan en sus textos aclaraba “Soy un investigador que arroja sondas... no explico, exploro”, y esto fue aplicado por muchos de los expositores, quienes han explorado por las distintas y numerosas aristas de los medios digitales para poder ubicar a McLuhan dentro de ellos. Carlos Scolari, indicó que “McLuhan predijo la conectividad mundial”. Lo cierto es que McLuhan planteó que los nuevos medios de comunicación no son puentes entre el hombre y la naturaleza: son la naturaleza. Los efectos de los medios de comunicación son nuevos ambientes, tan imperceptibles como el agua para el pez, subliminales en su mayoría. Sin dudas, las nuevas tecnologías digitales son un nuevo ambiente que envuelve a los medios ya existentes, como diría McLuhan son “una extensión del hombre”. Hoy en día con la velocidad y los avances de internet los medios sufrieron modificaciones. La radio, la TV y el cine se han digitalizado para ser consumidos desde la web. El surgimiento de nuevos fenómenos como Youtube, Skipe, Facebook, Twitter, que aparecen como protagonistas de los últimos años, son modificaciones de los medios ya existentes pero dentro del contexto de las tecnologías digitales.

Luis Baggiolini, profesor de la UNR, explicó en su ponencia que “los medios no se mantienen fijos, no conservan su especificidad formal ya que están sujetos a mezclas continuas”. Baggiolini, abarcó conceptos claves de McLuhan como “el medio es el mensaje”, considerando que somos una sociedad moldeada por los medios de comunicación. Vale recordar que McLuhan en su libro “La comprensión de los medios como las extensiones del hombre”, explicaba que “el medio es el mensaje” quería decir que las consecuencias personales y sociales de cualquier medio (es decir, de cualquier prolongación de nosotros mismos) resultan de la nueva escala que se introduce en nuestros asuntos, debido a cada prolongación de nuestro propio ser o debido a cada nueva técnica. El hecho característico de todos los medios, significa que el “contenido” de todos y cualquiera de ellos es siempre otro medio.

Paula Sibilia, en su texto “El hombre Postorgánico - Cuerpo, subjetividad y tecnologías digitales”, trabaja las tecnologías digitales y la temática de la virtualidad. Ella afirma que las tecnologías de la virtualidad suelen ser alabadas por su practicidad al potenciar y multiplicar las posibilidades humanas. Las nuevas soluciones teleinformáticas superan los límites espaciales: anulan las distancias geográficas sin necesidad de desplazar el cuerpo e inauguran fenómenos como “la presencia virtual”. El protagonista de los intercambios comunicacionales es ese otro cuerpo nuevo, virtualizado, capaz de extrapolar sus antiguos confinamientos espaciales.

Juan José Mendoza, en su ponencia “Representaciones del post-humanismo en el semsorium contemporáneo. El fin del mundo en el Second Life”, desarrollo el fenómeno Second Life el cual podemos relacionar con la "presencia virtual” de la cual hablaba Paula Sibila. Juan José indicó “no importa quién está del otro lado, importa que hay alguien”. En Second life, se genera una “segunda conciencia” que es la capacidad cada vez más desarrollada de verse a uno mismo como a un objeto. Se crea un ser que se aleja del dolor, capaz de modificarse exteriormente a uno mismo y ser quien el que se quiera ser. Como bien lo indica su título, Second Life, desarrolla una segunda vida por medio de un espacio virtual donde se generan relaciones con otros participantes.

Muchos expositores hablaron de McLuhan como un visionario o, como indicó Roberto Follari, profesor de la Universidad Nacional de Cuyo, como un “anticipador de los tiempos”. En parte por la idea de “aldea global”. Con esta idea, se refería al progreso tecnológico el cual haría que todas las personas empezarían a conocerse entre sí y a intercomunicarse de manera instantánea y directa. Respecto a la aldea global, él explicaba que en la aldea global de continuo aprendizaje y de participación total en el diálogo humano, el problema de la adaptación consiste en extender la conciencia misma y ampliar al máximo las oportunidades de aprendizaje. De acuerdo a lo desarrollado, el término de McLuhan es aplicable al escenario actual de las tecnologías digitales.

En la mesa donde expusieron Álvaro Gascue, profesor de la Universidad de la República en Montevideo Uruguay, y Federico Corbiére, Profesor de la UBA, se trabajó puntualmente con los medios digitales y la idea de aldea global. En primera instancia, Gascue plantea la idea de aldea global en relación directa con Facebook y Twitter. La primera red social mencionada, para el profesor, es una metáfora del término desarrollado por McLuhan. En la aldea global “se sienten lo tambores tribales” que Gascue compara con Twitter. Vale aclarar que si bien McLuhan ya pensaba en una era globalizada, para Gascue, subestimó la informática ya que no entendía la proyección que internet iba a tener.

Por otra parte, Federico Corbiére en su texto del ebook publicado afirma “el pasaje de la etapa analógica a la digital y la incorporación de las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) en las prácticas y consumos culturales, muestra que aquellas visiones imaginarias de un mundo sin fronteras, mediado por el flujo de datos (mensajes), son una realidad irreversible”, claramente refiriéndose a la aldea global de McLuhan. Corbiére, en su análisis, indagó por puntos como los circuitos financieros, los Estados conectados, la sociedad de la información y democracia en la era digital y la hiperconectividad. Trató, a través de su estudio, comprender en la aldea global en la que vivimos, cómo interactúan los estados nacionales y la ciudadanía en esta era digital signada por las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.

Pierre Lévy en su texto “Cibercultura” explica el ciberespacio y las páginas web las cuales pueden vincularse con el concepto de aldea global que veníamos desarrollando. Lévy respecto a las páginas web comenta que expresan las ideas, los deseos, los saberes, las ofertas de transacción de personas y grupos humanos. Tras el gran hipertexto hay un hervidero de multitud de relaciones. En el ciberespacio, el saber no puede ser concebido ya como algo abstracto a trascendente.

Un punto a tener en cuenta de la ponencia de Corbiére tiene que ver con los mercados y los circuitos financieros en los medios digitales. En su texto, explica que el grado de interconexión de las ciudades digitales y la marcada presencia de los circuitos financieros globales componen matrices reticulares que entran en ruptura y subliman los modelos estatales o proyectos de nación.

Jeremy Rifkin en su libro “La era del acceso - La revolución de una nueva economía”, explica el surgimiento del nuevo comercio, el cual puede relacionarse con lo expuesto por
Federico Corbiére. Rifkin indica que “el nuevo comercio se da en el ciberespacio, un medio electrónico muy alejado de las ataduras geográficas de los espacios de mercado. El traslado del comercio al ciberespacio representa uno de los grandes cambios de la organización humana, con él llegan importantes cambios en la misma naturaleza de la percepción y de las relaciones entre los seres humanos. En este nuevo ámbito el objetivo es suministrar acceso a nuestra propia existencia cotidiana”.

Retomando la ponencia de Federico Corbiére desde otro punto, él resaltó que “si bien no resultan operativas las categorías de McLuhan, su conceptualización general de los medios abre caminos para observar el comportamiento de los poderes fácticos”. Como Corbiére, muchos expositores hicieron referencia a las deficiencias o diferencias sobre la teoría de McLuhan. Roberto Follari explicó que McLuhan abrió el espacio a una nueva forma de hacer pensamiento pero que tuvo una pobreza epistemológica ya que no poseía control alguno del camino a dónde iría su información. Por otra parte, Paolo Luca, estudiante de la UNR, afirmó que “no se puede estudiar las actuales tecnologías desde McLuhan”. Afirmó, además, que “estamos en presencia de un hombre nuevo, que posee nuevos modos de relacionarse y comunicarse”.

En resumen, se podría decir que las Jornadas McLuhan Rosario 2011 sirvieron como excusa para poder generar un espacio de reflexión e intercambio de ideas y pensamientos respecto a la situación actual de las tecnologías de la Información y la Comunicación. Por medio de las teorías de McLuhan se pudieron analizar los medios de comunicación y su relación con la sociedad en el contexto actual desde diferentes perspectivas propuestas por los expositores.

En el link, podrá observarse una reseña de las Jornadas McLuhan Rosario 2011 redactada por uno de los expositores, Federico Corbiére.




Andrea Antola

Comisión turno mañana

Bibliografìa
  • Marshall McLuhan, “La comprensión de los medios como las extensiones del hombre”. México, Diana, 1969.
  • Cuaderno de cátedra Epistemología de la Comunicación, "Selección de textos de Marshall McLuhan". Departamento de la comunicación. Facultad de Ciencia Política y RRII, 2011.
  • Ebook: "El Dispositivo McLuhan - Recuperaciones y Derivaciones". Coordinado por Saldra Valdettaro. Jornadas McLuhan 2011.
  • Paula Sibilia, “El hombre Postorgánico - Cuerpo, subjetividad y tecnologías digitales”. México, FCE, 2005.
  • Pierre Lévy, “Cibercultura - La cultura de la sociedad digital”. México, Anthropos, 2007.
  • Jeremy Rifkin, “La era del acceso - La revolución de una nueva economía”. Buenos Aires, Paidòs, 2004.

No hay comentarios:

Publicar un comentario