Este sitio fue creado como herramienta y espacio de trabajo para alumnos de la materia Epistemología de la Comunicación de la Licenciatura en Comunicación Social de la UNR. En el mismo se pretende que los alumnos se apropien de los distintos recursos que provee la web para la realización de un trabajo especial sobre las jornadas McLuhan - Rosario 2011 - "Soy un investigador que arroja sondas....No explico, exploro..." -

miércoles, 24 de agosto de 2011

Informe Jornadas 100 años Marshall McLuhan

Grupo: Agustina Costantini, Valentina Cremonte y Priscilia Nolla.
Comisión: Mañana.

Tecnología y Cultura en McLuhan
"Cultura como el conjunto de los valores, comportamientos e instituciones de un grupo humano que es aprendido, compartido y transmitido socialmente. Abarca todas las creaciones del hombre […] pero también sus obras materiales: las tecnologías, los modos de producción y el sistema monetario; además, las instituciones sociales y las reglas morales y jurídicas. La cultura no es el resultado de la libre imaginación del hombre, sino de la acción que el hombre ejerce sobre su ambiente natural y de la interacción de los miembros de un grupo.” Preiswerk y Perrot (1979: 39)
Según McLuhan, todos los artefactos creados por el hombre son extensiones del cuerpo humano, de sentidos y de la mente. El hombre, considerado por él como “el animal que fabrica herramientas” (McLuhan M. y McLuhan E. 1990; 104) ha extendido sus órganos sensorios, lo que tiene como contracara la “ablación”, la pérdida de funciones y capacidades del propio organismo.

Durante las jornadas “100 años Marshall McLuhan” pudimos extraer algunos ejemplos de esto. En la ponencia “Esa “Imago” en la pantalla: las fotografías del perfil de Facebook como extensión / expresión del rostro”, a cargo de Paula Drenkard, Marisol Poletti y Cristian Azziani, se explicó a la imagen de perfil en Facebook como una extensión del rostro. Éste, como construcción cultural que nos identifica es lo que tiene más carga significativa e identitaria. Esta foto expresa como queremos mostrarnos y pasa a través de un proceso de selección de imágenes. Cuando somos reconocidos por los otros, nos constituimos como sujetos. En la presentación de Pablo Gullino, “«Televisión para todos». Youtube como extensión «participativa y democrática» del espacio público”, se habla de Internet como una extensión de la memoria del hombre. En “Comunicación digital: de redes, memes y temes”, presentada por Silvana Comba y Edgardo Toledo la tecnología es considerada, por un lado, una extensión de la conciencia, ya que la conciencia colectiva es extendida en las redes sociales y por otro como amplificaciones de capacidades del hombre para poder sobrevivir.


“Las extensiones del hombre son la hominización del mundo” (McLuhan 1969)

Los medios no producen efectos directos sino que generan ambientes, que son imperceptibles y mayoritariamente subliminales. En “Comprender los Medios de Comunicación”, McLuhan explica que “los efectos de la tecnología no se producen al nivel de las opiniones o de los conceptos, sino que modifican los índices sensoriales, o pautas de percepción, regularmente y sin encontrar resistencia”. (McLuhan 1996: 39) Las tecnologías cambian la manera de usar nuestros sentidos y así, la reacción ante la propia vida y la relación con el resto de la sociedad. Relacionamos estrechamente con esto algunas ideas trabajadas por Matías Bo en “La Percepción Haiku. La sala de cine es un lugar de lectura: El enunciado como fotograma”. Percibir en “Haiku” es captar un momento de la literatura o el cine. En éste último, el espectador percibe impresiones constantes, fenómeno que naturaliza por el ritmo propio de una película. Este proceso es inconciente. Debido a la velocidad de los fotogramas es imposible captar todo lo que se ve. Bo explica que en el cine existen espacios vacíos; cada espectador se apropia de la obra de forma diferente porque tienen distintos recorridos de lectura que le permiten ingresar en la proyección de una forma particular. La mirada del espectador está en movimiento, es una construcción constante. Estos ambientes no posibilitan que se esté por fuera de ellos. El ejemplo que da McLuhan es la publicidad. En su diálogo con G. E. Stearn expresa “he aquí la víctima de toda publicidad: los que piensan que basta aceptarla, sin interesarse en ella, para quedar inmunizados. La idea de la inmunidad ante el ambiente y los contornos creados por los medios es una ilusión.” (McLuhan 1973)

“Los nuevos medios de comunicación no son puentes entre el hombre y la naturaleza: son la naturaleza.” (McLuhan 1969).

Para todos los artefactos humanos se establecen cuatro leyes que se aplican tanto para las creaciones tangibles como para las no tangibles. El objetivo de estas leyes es otorgar una herramienta para identificar de antemano “las propiedades y las acciones ejercidas sobre nosotros mismos por nuestras tecnologías y medios informativos y artefactos.” (McLuhan M. y McLuhan E. op cit: 110). Son planteadas en forma de preguntas y se refieren a los siguientes procesos: 1) Intensificación: al ser una extensión del hombre, permite realizar nuevas actividades a quien lo utiliza, extendiendo o amplificando algún órgano o capacidad del mismo. 2) Caducidad: la contra cara de la intensificación es que la vieja manera de hacer las cosas, la situación que no fue intensificada es desplazada o caduca. 3) Recuperación: antiguas acciones y servicios son puestas en juego simultáneamente por la nueva forma (McLuhan M. y McLuhan E. op cit). Este proceso necesita de algún cambio (metamorfosis) para colocar lo recuperado en relación con el nuevo campo. “Puede decirse que lo viejo ha sido actualizado.” (McLuhan M. y McLuhan E. Íbidem:114) 4) Inversión: “Cualquier palabra o proceso o forma, llevados a los limites de su potencial invierten sus características.” (McLuhan M. y McLuhan E. Íbidem:120) Intensificación y caducidad son acciones complementarias, mientras que recuperación e inversión incluyen metamorfosis.

En el caso de Facebook anteriormente citado también se analizaron las cuatro leyes de los medios. La primera, refiere a la imagen de perfil como extensión del rostro. Lo que caduca es el valor aurático y cultual de los retratos fotografiados (en el sentido que explica Benjamin) y la foto del DNI “como imagen representativa del sujeto o del individuo que indica su identidad nacional.” (Drenkard, Poletti y Azziani 2011; Prezi). “Recupera el retrato pintado y el retrato fotográfico.” (Drenkard, Poletti y Azziani Íbidem). Por último lo que invierte es la intimidad ya que lo privado, es decir las fotos, pasan a tener publicidad.

En otra ponencia, “Acá estoy, acá estamos: un intento por comprender el mensaje de Twitter desde Henry Jenkins.” de Mauro Bertone Crippa, se plantea que twitter “extiende el poder de conversación y la experiencia del contacto con los otros” (Valdettaro [coord] 2011; 294). En segundo lugar lo que caduca es la necesidad de contacto físico para la organización política, logrando la disolución de las jerarquías. En cuanto a la tercera ley, recupera las condiciones de producción del mensaje de texto y el poder de la retórica (citas, plagio, humor, etc.). Por ultimo, revierte la argumentación extensa (ya que sólo se dispone de 140 caracteres) para dar un mensaje. Por otra parte, en el trabajo presentado por Damián Fraticcelli, “El arte de las parodias en Youtube. El caso Trololo.”, el exponente habla de que este medio representa un nuevo acceso al pasado mediatizado recuperando múltiples miradas que permiten nuevas relaciones con este pasado , al mismo tiempo que rescata productos que se encontraban al margen de la cultura y que en realidad estaban destinados a ser olvidados. Podemos interpretar esto como el cumplimiento de la ley de recuperación en McLuhan. También según Fraticcelli, Youtube al recuperar estos elementos, quiebra la lógica de la cultura del flujo, según la cual un producto es reemplazado por otro. Se refleja en esto la ley de caducidad.

“Nuestras Leyes de los medios consisten en una serie de observaciones acerca de la operación y los efectos de los artefactos humanos sobre el hombre y la sociedad.” (McLuhan M. y McLuhan E. op cit:106)

Marshall McLuhan ha estudiado la digitalización de los mensajes, la caracterización central de la convergencia cultural de la sociedad de la información y el conocimiento antes de que sea convergencia cultural, antes de que sea una sociedad cultural. El autor sostenía que tras haber prolongado o traducido nuestro sistema nervioso central a la técnica electromagnética, posteriormente llegaremos a traducir nuestra conciencia al mundo de la computadora electrónica. Las palabras son sistemas de metáforas y símbolos que trasladan la experiencia a nuestros sentidos expresados o exteriorizados. Por medio de la traducción de la experiencia inmediata a símbolos vocales se puede evocar y restablecer el mundo entero. El hombre posee un aparato de transmisión y transformación basado en la facultad de acumular experiencias. Los medios sirven para proporcionar una visión y un conocimiento nuevo y transformador. (McLuhan 1969) En la ponencia “Nuevos medios: implicancia, participación e interactividad” la exponente Mariana Maestri amplía que McLuhan hace estudio de los medios, sin importarle el contenido; la ruta, el caballo, la computadora, pero siempre está hablando del sujeto y de las consecuencias que esos medios tienen a nivel cognoscitivo.
Por otro lado, McLuhan hace mucho hincapié en la construcción social del conocimiento, por eso podemos después decir que el concepto de inteligencia colectiva de Lévy es posible relacionarlo con el concepto de McLuhan. Cuando éste describe la era electrónica dice que hemos salido de la situación de explosión en la que hemos estado encerrados durante 3.000 años y estamos finalmente en la era de los humanos al instante. La noción del sujeto al instante nos posibilita hablar de la noción de aldea global que trabaja, él nos dice que “la conectividad es un estado humano”, no hay posibilidad como seres humanos que no estemos conectados. Las tecnologías no dan la posibilidad de la conexión instantánea. Los sujetos siempre hemos estado interconectados, siempre hemos estado implicados por la tecnología, siempre hemos participado a través de los medios de comunicación masivos o digitales. Marshall McLuhan sostenía que somos peces inmersos en un ambiente tecnológico, haciendo alusión a que nadamos entre redes digitales. En su libro “Comprender los medios”, McLuhan hace referencia entre otras cosas, a “el número” y cuando habla de éste hace un análisis de comparación entre los mensajes alfanuméricos y los mensajes digitales, justamente de la digitalización. Y habla del número como un medio, “el numero el perfil de la multitud” y ahí él plantea si los usuarios son todos o si los usuarios es cada uno de nosotros que se implica, que se relaciona con la tecnología. La cantidad ya perdió interés, ahora lo que interesa es lo que hace cada uno de nosotros. “Por eso el título de la ponencia, habla de sujetos interactivos, habla de sujetos implicados, implicados en el sentido de enredados y enredados en el sentido de mezclados, de confundidos y en esa mezcla, en esa hibridez de medios, de conocimientos, el sujeto se transforma en el lugar central”. (Maestri 2011)“Todos los medios son metáforas activas en cuanto su poder de traducir la experiencia a formas nuevas. La palabra hablada fue la primera técnica por medio de la cual el hombre pudo desprenderse del ambiente que le rodeaba, para captarlo de un modo nuevo”. (McLuhan 1969)

View more presentations from V92

Más material de las jornadas:
Grabación de la ponencia de María Laura Schaufler (UNER-UNR-Conicet) y Gonzalo Andrés (UNER): “Del lector al prosumidor: un pasaje por las rupturas en los estudios de recepción mediática”



Grabación de la exposición de Mariana Maestri (UNR) “Nuevos medios: implicancia, participación e interactividad”



Bibliografía:

Mauro Bertone Crippa (2011) “Acá estoy, acá estamos: un intento por comprender el mensaje de Twitter desde Henry Jenkins.” en El dispositivo – McLuhan. Recuperaciones y derivaciones, Rosario, Sandra Valdettaro (coord.). Editorial de la Universidad Nacional de Rosario.

McLuhan M. (1996) Comprender los medios de comunicación: las extensiones del hombre, España, Editorial Paidós.

McLuhan, M. (1969) “Los medios en tanto traductores” y “Energía híbrida” en La comprensión de los medios como extensiones del hombre, México, Diana.

McLuhan M. (1969) Contraexplosión, Argentina, Editorial Paidós.

McLuhan M. y McLuhan E. (1990) Leyes de los Medios, México, Editorial Alianza.

Preiswerk R. y Perrot D. (1979) “Cultura, Etnia y Raza” en Etnocentrismo e historia (América Indígena, África y Asia en la visión distorsionada de la cultura occidental), México, Editorial Nueva Imagen.

Stearn G. (1973) “Un diálogo” en McLuhan: Caliente & Frío, Bs. As, Editorial Sudamericana.

No hay comentarios:

Publicar un comentario