Este sitio fue creado como herramienta y espacio de trabajo para alumnos de la materia Epistemología de la Comunicación de la Licenciatura en Comunicación Social de la UNR. En el mismo se pretende que los alumnos se apropien de los distintos recursos que provee la web para la realización de un trabajo especial sobre las jornadas McLuhan - Rosario 2011 - "Soy un investigador que arroja sondas....No explico, exploro..." -

jueves, 25 de agosto de 2011

Jornadas 100 años Marshall McLuhan



Integrantes: Martin Katia, Ossola Bianca, Rodriguez Anabela


Comisión: Turno mañana

¿Quién fue Herbert Marshall Mcluhan? ¿Qué aportes brindo para los estudios de la comunicación? ¿Qué consecuencias tuvieron éstos? Muchas preguntas surgen al nombrar a este educador, filosofo y estudioso canadiense que hizo contribuciones importantes e innovadoras en el campo de la comunicación.
Mcluhan nació el 21 de julio de 1911 en Edmonton (Canadá). Es reconocido como uno de los fundadores de los estudios de los medios y sus teorías siguen aún vigentes y en total contacto con nuestra generación. Durante su vida realizó distintas obras entre las que podemos destacar: La Galaxia Gutenberg (1962), "El medio es el mensaje" y "Leyes de los Medios" (libro editado y publicado por su hijo un tiempo después de su muerte el 31 de diciembre de 1980)

En conmemoración a los 100 años del nacimiento de Marshall Mcluhan se llevaron a cabo los días 1, 2 y 3 de agosto diferentes jornadas en la Facu de Ciencias Políticas y Relaciones Internaciones (UNR) en donde se realizaron debates, actividades y exposiciones a cargo de profesores de la facultad, estudiantes de Comunicación Social que presentaron sus trabajos ante la comunidad universitaria como Paolo Luca, Matías Bó, Nicolás Achkar, Stefanía Sahakian y Cristian Azziani, e investigadores y profesionales de la comunicación de diversos países como es el caso de Hervé Fischer (Canadá), Roberto Follari (Univ. Nacional de Cuyo), Carlos Scolari (Universitat Pompeu Fabra/Barcelona), José Luis Fernández (UBA), Eduardo Vizer (Gino Germani-UBA), Álvaro Gascue (Universidad de la República, Uruguay), Mario Carlón (UBA), entre otros.

El encuentro se presentó como espacio de debate y reflexión sobre las ideas mcluhianas que fueron analizadas a partir de diversas temáticas.
La vigencia de McLuhan en nuestros días es asombrosa. Los nuevos consumos culturales que fuimos incorporando en los últimos años nos invitan a una reelectura de su obra, que nos ayude a comprender las transformaciones cognitivas, expresivas, relacionales y comunicacionales del nuevo ambiente. Es interesante la posibilidad de recuperar autores de increíble trayectoria y vigencia como es el caso de Mcluhan que se trabajó en estas jornadas, hecho que nos permite interpelar y comprender los problemas de nuestro tiempo.
El día 1° de agosto en la mesa 1 expuso, entre otros, su trabajo María Ángeles Camusso (UNR): “Marshall me encanta. Avisos calientes para medios helados. O una relectura de “Seguir al nivel del vecino” a la luz de los avisos en la Web.”
En la charla se hizo hincapié en la influencia que tiene la publicidad digital en la sociedad. “(…) a medida que aumenta la participación del público, importa menos el producto en si” (McLuhan 1996: 235). También se trató el tema de como la publicidad digital con su ambición de recaudar capital, ha sido y es aún una estrategia para educar a la economía narrativa de los medios, además de tender a educar a los “perceptores” a través de, por ejemplo, los Power Points. María Ángeles con esto alude a lo que años antes Mcluhan ya había mencionado, que la publicidad era una gran empresa educativa, lo mismo que se gastaba en el presupuesto de la publicidad digital, era lo que se invertía en el presupuesto de la educación. La publicidad tenía como objetivo no solo difundir su producto sino que importaba también el modo discursivo que tenía para difundirlo, lo que hace el discurso publicitario es encontrar los modos de operar persuasivamente, no se ponía el acento sólo en vender sino en la manera en la que los publicistas se encargaban de persuadir al público para que éstos sientan que necesitaban “eso” que se estaba publicitando. Esto se relaciona con la idea de Mcluhan de que “el producto y la respuesta del público se convierten en un único patrón complejo” (McLuhan Op. Cit).
Por otra parte en la mesa 5 se presentó el trabajo de José Luis Fernández y Betina González-Azcárate (FSOC – UBA) titulado: “Medios De sonido: extensiones hípermediáticas”. Ellos tomaron como eje la situación de la radio hoy en día. Afirmaron que sin duda, McLuhan fue el primer teórico de los medios que prestó atención al rol crucial de la radio en la era electrónica, en un momento en el que la televisión parecía haberle ganado la batalla en "el mundo real". La radio, en vez de desaparecer, aumenta su público y logra mantener sus inversiones publicitarias. “Estamos como nunca rodeados de individuos escuchando música sin imagen, a pesar de que la industria discográfica enfrenta la peor crisis de su historia”, comentaron los exponentes. Además en relación a ello agregaron que un momento en que el sistema de medios de sonido está siendo atacado por las redes sociales que conforman los medios digitales, en un momento en que las emisiones radiofónicas explotan en la Internet, la industria discográfica está siendo destruida por las descargas de música online. Por su parte el teléfono celular aparece como una nueva clase de interface audiovisual, por lo cual cobra cada día un nuevo protagonismo en nuestra vida cotidiana, además de incluir procesos de escritura, producción y circulación de textos audiovisuales.
Para comprender esto, es importante revisar las viejas tesis de McLuhan sobre las mediatizaciones del sonido. La idea más poderosa del investigador es la de los medios como extensiones, pero la más controvertida es, sin duda, su oposición entre medios fríos y calientes. Esta oposición - prosiguen los exponentes - presenta además, el problema de pensar a los efectos de los medios en la vida social de un modo general y bastante determinista. Esto se trata de una clasificación de culturas y no sólo de medios de comunicación. McLuhan ubica a la radio en el centro de la era electrónica, una era supuestamente caracterizada por un retorno a la oralidad y por un proceso masivo de participación colectiva en la "aldea global", proceso que él llama "retribalización". De este modo, Mcluhan lleva la oposición entre medios fríos y calientes (una oposición que supuestamente buscaba explicar cómo las audiencias reaccionan ante diferentes medios) al terreno de las culturas, esta vez para explicar los efectos generales de los medios en la vida social. De este modo, McLuhan coloca a la radio frente de lo que él llama broadcasting system, un concepto clave para su idea/metáfora de "la aldea global".
Por otra parte, José y Betina coincidieron en que el sistema de medios de sonido (la radio, el fonógrafo y el teléfono) fue el primer paso para la conexión de la primera red social (teléfono) con las empresas de radio transmisión (radio) para la producción y distribución de contenidos hipermediáticos (música en vivo o grabada, o programas informativos). Así, el origen de la Internet, o de los así llamados “nuevos medios sociales” tiene, en realidad, este importante antecedente, que es lo mismo que decir que su origen fue en realidad como audio y no exclusivamente audiovisual.
La radio y su lenguaje de radioemisión están lejos de extinguirse en nuestra vida cultural. Para argumentar este punto, los exponentes describieron con más detalle en qué consiste la radio-emisión: “La radio-emisión se construye a partir de la transmisión en vivo sobre la que se alternan fragmentos grabados” (Fernández 2011; González-Azcárate 2011). Por eso, en gran parte, sus resultados son impredecibles así como también sus efectos. La coexistencia del vivo y el grabado, aún si todo el programa va en vivo, se apoya en la presencia de conversaciones telefónicas que introducen el espacio del afuera e información en tiempo real. La transmisión de grabaciones fonográficas (que introducen el pasado dentro de la secuencia del vivo) también juega un rol importante en este lenguaje. Como puede apreciarse, la radio en tanto medio, siempre ha sido "hipermediática". Los textos de sonido se reciben a través de un parlante o de auriculares, lo cual libera al ojo y a las manos del acto de recepción. Si sólo consideráramos el nivel tecnológico perderíamos de vista un elemento clave para la sobre vivencia de los programas de radio: es evidente que el receptor no sólo deja que el sonido que sale de la radio participe de sus actividades diarias, sino que también está expuesto a una oferta muy compleja de productos culturales e informativos.
La transmisión de sonido sin imagen permitió muchos usos y prácticas diferentes, desde la danza al compás de la música transmitida por la radio, por ejemplo, hasta la posibilidad de disfrutar de la música simultáneamente a otras actividades que no requieren de atención visual.
La demanda de música grabada sin imágenes está creciendo a escalas sin precedentes.
Betina y José Luis opinan que todas estas características de la teoría de McLuhan le impidieron ver el fenómeno de la globalización más allá de la imagen reducida (y reductora) de la aldea. Y continúan: "Toda la idea de la aldea global, está basada en un esquema compuesto por unos pocos emisores que actuarían como los "fogones" de la aldea y alrededor de los cuales se congregarían los receptores (Fernández 2011; González-Azcárate 2011 Op. Cit).

El segundo día de las Jornadas realizadas en la Facu siguió desde muy temprano con charlas muy interesantes. Una de ellas fue la exposición realizada por Paolo Luca (estudiante de la UNR) nombrada: "La hiperconexión en el mundo actual".
El propósito de esta exposición fue vincular algunos conceptos de McLuhan con el mundo actual, “un mundo hiperconectado, afectado y transformado cada vez con mayor velocidad” por un nuevo y complejo medio de comunicación: Internet. (Luca 2011: 120) aquí surge una duda en cuanto a como calificar a este medio ¿frío o caliente? Según los criterios empleados por Marshall “los medios fríos son de alta participación para que el publico los complete” en cambio los medios calientes o cálidos son de poca o baja participación (McLuhan 1964: 47). El expositor en este caso confió que es un medio frío debido a la interactividad de sus usuarios, si bien algunas herramientas que posee el medio como chats, blogs o el correo electrónico, posee grados relativos de participación.
Recapitulando la teoría de McLuhan de que los medios calientes son de alta definición, poseen más información y menos participación, en cambio los fríos, son de baja definición, menos información y más participación, se podría llegar a la conclusión, compartida con Paolo Luca, de que esté nuevo medio integra la lista de los fríos. Porque si bien, en Internet uno puedo obtener mucha cantidad de información, ésta, en segundos se vuelve “vieja”.
Se puede ver la relación de Internet, de las nuevas formas de vida y relaciones que impone este medio, con la noción de medios como extensión del cuerpo. Está relación es posible verla cotidianamente en el uso continuo de celulares, computadoras, radios, etc. Como estamos continuamente conectados y atrapados por las aplicaciones como Facebook, Twitter.
McLuhan afirmaba: “La prolongación tecnológica de nuestro cuerpo, destinada a aliviar el stress físico, puede traer consigo un stress síquico que quizá sea mucho peor” (McLuhan 1996: 97). Esto puede verse también en el cambio de pensamientos, actitudes, actividades que realizamos en nuestro tiempo libre. Ya no es costumbre tomar mates con amigos, salir a caminar, ahora ingresamos a las diferentes redes sociales, diarios digitales, salas de juegos y demás, que nos “bombardean” continuamente con información y noticias.
Según McLuhan, vivimos en la “Edad de la Ansiedad” que nos conduce a la idea de “Aldea Global” donde todos estamos interrelacionados y formamos parte de la misma aldea, donde nos comunicamos de una manera instantánea (Luca 2011: 121)
Aprovechando también, uno de los lados positivos de este nuevo medio, que cambio radicalmente nuestras formas de pensar y de actuar, Paolo Luca realizò una interesante muestra estas nuevas herramientas que nos posibilita la computadora, para explicar de una manera más dinámica y entretenida, su exposición.
“Básicamente, tomé la metáfora de Aldea Global, idea de interconectividad entre las personas a escala global, como lo dice la misma idea y ahondar en otros conceptos de otros autores que de alguna manera ayudan a entender lo que produce la tecnología hoy en día en la sociedad” nos confesó Paolo en una entrevista personal. Además hizo hincapié en la relación entre comunicación y tecnología “entendiendo a la tecnología como lenguaje, como practica social y no solamente como instrumento. Esas tres ideas, características de la tecnología que nos ayudan de algún modo a entender lo que esta pasando en el mundo de hoy, que a veces se ve tan complejo pero tampoco se entiende tanto el porque, el cómo”.



Bibliografía
  • McLuhan M. (1964) Understanding Media: Las extensiones del hombre. (Reeditado MIT Press, 1994, con introducción de Lewis H. Lapham, reeditado por Gingko Press, 2003)
  • Entrevista realizada a Paolo Luca (UNR)

No hay comentarios:

Publicar un comentario