Este sitio fue creado como herramienta y espacio de trabajo para alumnos de la materia Epistemología de la Comunicación de la Licenciatura en Comunicación Social de la UNR. En el mismo se pretende que los alumnos se apropien de los distintos recursos que provee la web para la realización de un trabajo especial sobre las jornadas McLuhan - Rosario 2011 - "Soy un investigador que arroja sondas....No explico, exploro..." -

jueves, 25 de agosto de 2011

Marshall McLuhan, 100 años de su nacimiento


Integrantes: Lopez, Daiana – Ramacciotti, Paula – Vaccari Ignacio
Comisión: Noche
“Actualmente el mundo se ha comprimido bajo el torrente informativo que lo cubre desde todas direcciones. Vivimos, por decirlo así, en una aldea universal. Las noticias llegan hasta nosotros velozmente, con electrónica celeridad, desde todas partes. Es como si viviéramos en el ambiente casi auditivo de una pequeña aldea mundial. […]” (Selección de textos Marshal McLuhan: 45).
Teniendo en cuenta lo planteado por McLuhan podemos entender por “aldea global” –o lo que él llama aldea universal- la interconectividad entre los hombres gracias a la tecnología de los medios electrónicos de comunicación. Se produce una transformación del tiempo y el espacio disminuyendo las distancias y aumentando la inmediatez provocando que todos los habitantes del planeta empiecen a conocerse unos a otros y a comunicarse de manera instantánea y directa. Lo que surge de esta aldea global es un hombre nuevo que no conoce límite de tiempo ni espacio.

Podemos asociar esta concepción mcluhanista con lo que sucede actualmente en nuestra sociedad, claros ejemplos son la cantidad de medios de comunicación que nos permiten encontrarnos conectados con el resto del mundo sin límite de tiempo ni fronteras; por ejemplo, vía Internet podemos subir cualquier tipo de información que puede ser vista al instante por el mundo entero.
Las ofertas por parte de Internet son variadas; unas de las más reciente y más utilizada es Skype que nos da la posibilidad de una comunicación cara a cara entre dos o más personas que se encuentran en distintos puntos del planeta. Se piensa el mecanismo usado por Skype como el de la televisión: imagen en espejo del que está hablando. “[…] cuando consideramos un espejo como síntoma de una presencia que en ese momento no podemos ver, pero que el espejo es capaz de reflejar, se da un componente interpretativo que puede revestir funciones semiósicas, que no obstante tienen que ver con el uso que se hace del canal y no con el mensaje en sí, que por su naturaleza sigue siendo ininterpretable, porque los espejos reflejan la realidad tal cual ésta es”. (Teoría de los espejos, Umberto Eco). Un sistema inverso a este podría ser Youtube, en el que previamente se realiza una grabación por medio de la cual se pierde este acto reflejo como lo es el directo televisivo.
Otra herramienta que nos ofrece Internet es la inteligencia colectiva, como por ejemplo Wikipedia: un sitio en el cual podemos encontrar y/o aportar información en distintos idiomas ya que es compartido por todos los usuarios de Internet. Para McLuhan, “[…] Los medios eléctricos, por ejemplo, divulgan el conocimiento, en lugar de adjudicarlo a lo especialistas. Crean un contorno inteligente. Así como se difunde el trabajo por la población, a través de los artefactos eléctricos también se propaga el conocimiento. […]” (Selección de textos Marshal McLuhan: 75-76). “El hombre es un nómade recolector de conocimiento” (Nicolás Achkar).
Hoy en día más que una interconectividad podemos encontrarnos frente a una hiperconectividad debido al alto grado de dependencia que se muestra ante los actuales medios de comunicación. De este modo, hemos convertido a la tecnología y la conectividad en una necesidad y a los medios de comunicación electrónicos en una extensión de nuestro sistema nervioso central.
McLuhan afirmó que los medios de comunicación estructuran a las sociedades, no por motivos financieros sino sensoriales. Los modos de percepción y de conocimiento son herramientas que prolongan los sentidos humanos, en consecuencia, afectan la personalidad de sus utilizadores.
Haciendo referencia a lo dicho por McLuhan podemos ver como los medios modifican el comportamiento del hombre frente a situaciones de la vida cotidiana, como por ejemplo la participación masiva en reálitys televisivos como es el caso de “Gran Hermano” donde los participantes se encierran en una casa exponiéndose a la incomunicación y a la falta de intimidad gracias a que son observados las 24 horas del día por cámaras. También los espectadores de un reálity de estas características son participantes activos ya que a través de otro medio de comunicación, el celular, votan o eligen, por ejemplo, a su favorito. Se crea así un círculo en el que todos los actores integrantes, desde un participante hasta el espectador, pasando también por la producción del programa y demás, tienen sus beneficios.
En este caso podemos ver como los medios crean ambientes envolventes en el que todos nos vemos inmersos, afectados, ya que se fabrica una atmósfera particular de conocimiento en la cual quien no está al tanto de lo que sucede se siente aislado.
A través de este ejemplo de participación, y haciendo referencia a una tipología extravagante y famosa de McLuhan, podemos recalcar la diferencia entre un medio frío y otro caliente. Los medios calientes –el cine, la radio o el libro- se definen por su riqueza, su poca posibilidad para la interacción con el usuario (nos quedamos callados en el cine al igual que frente a un libro); los medios fríos –la palabra, el manuscrito, la televisión- tienen información débil en sus contenidos, pero tendrán una tendencia a hacer participar a los demás.
McLuhan ha desarrollado la siguiente teoría: “Las nuevas tecnologías de la era electrónica, sobre todo la televisión, la radio, el teléfono y las computadoras, han creado un nuevo contorno. Literalmente, un flamante contorno, ya que no son meras adicciones a un determinado y básico ambiente humano. La idea de que la TV y los demás inventos son meras herramientas que el hombre puede emplear bien o mal, según su inteligencia o su moral…es idiota para McLuhan. Las nuevas tecnologías, entre ellas la TV, han originado un contorno diferente, un cambio radical en el uso que hacemos de nuestros sentidos, en nuestra reacción ante las cosas y, en consecuencia, en nuestras vidas y la sociedad entera. […] El más profundo efecto de la televisión, su verdadero mensaje, para usar las palabras de McLuhan, estriba en que altera el dispositivo sensorial humano. El medio es el mensaje es el más conocido mcLuhanismo. […]”. (Selección de textos Marshal McLuhan: 28-29).
El mensaje no puede ser reducido a información porque de esta forma se pierde una de las características más importantes de los medios: su poder para modificar el funcionamiento de las relaciones y las actividades humanas. McLuhan define al mensaje de un medio como todo cambio de escala o ritmo que ese medio provoca en las sociedades o culturas. El contenido se convierte en una ilusión, en el sentido que este se encuentra enmascarado por la intervención del medio (la mediatización).
Como pudimos observar hasta acá y en nuestra indagación para realizar el trabajo podría decirse que McLuhan no tenía un enfoque en particular. La aproximación de éste a un determinado problema partía de negar un punto fijo y la comprensión para él requería un enfoque multidimensional. Sus escritos carecen de argumentaciones complejas o de tesis alguna que se desarrolle linealmente a lo largo de sus páginas. Existen dos razones que explican por qué McLuhan no pensó en términos de extensiones hipermediaticas:
o En los 60 el gran problema no era la noción de red sino el de descubrir a los medios como un campo especifico de investigación en la comunicación.
o Understanding media no está basado en un análisis empírico de los medios.
Sus teorías son una inevitable referencia para enmarcar cualquier trabajo sobre medios y comunicación, pero a su vez, sus teorías son difíciles de combinar con métodos en profundidad.
Cabe recordar anecdóticamente que cuando le preguntaban a McLuhan qué era la verdad, él elegía responder con una cita de Hércules Poirot, el detective de Aghata Christie: “Es todo lo que patea el tablero”.Y vaya si pateó el tablero!…
Pese a que cuando McLuhan murió, la televisión por cable aún no era una realidad mundial y los habitantes de la "aldea global” poco sabían sobre interactividad, su obra nos ha dejado un legado que nos permite comprender los nuevos medios que revolucionaron la comunicación.
Cuando McLuhan, promediando la década del 60, llamó por primera vez la atención del público, hubo quienes interpretaron que lo que el hacía era promover el fin de la cultura del libro para propiciar la era de la televisión. Pero en realidad, lo que él hacía no era sino advertir sobre el poderoso potencial del nuevo medio. Llamó a la TV "el gigante tímido" y pretendía promover una concientización respecto a su enorme poder.
El efecto que nos provoca leer a este autor es una sensación de actualidad: todos sus escritos fueron en aquella época una predicción de lo que hoy en día provocan los medios de comunicación en la sociedad.
“No explico, exploro”, eran palabras de Marshall McLuhan, quien no ofrecía una teoría completa sino indagaciones de aspectos que a él le llamaban la atención y despertaban su curiosidad pero que el resto aún siquiera había contemplado. Se dedicó a tejer teorías y a avanzar todo el tiempo con su visión futurista por su ruta solitaria y dejándolas en el camino para que alguien las discuta. Sus escritos fueron un punto de partida tanto para debates como para quienes hoy se dedican al análisis de la tecnología y medios de comunicación.
Treinta años han pasado desde su muerte, cien desde su nacimiento y su apellido vuelve a estar de moda como si fuera sinónimo casi de cualquier idea relacionada con las tecnologías de la modernidad. Todos lo mencionan, lo citan, lo parafrasean, todos hablan de él si lo que se pretende es analizar la influencia de un teléfono celular o el fenómeno de las redes sociales en nuestras vidas.
“Stearn: ¿Qué fue lo que originalmente lo impulsó a interesarse en los medios y en su efecto en nuestra cultura?
McLuhan: […] Si me fascina, en este momento, el análisis de medios es, simplemente, porque ellos afectan a muchísimas personas. […]” (Selección de textos Marshal McLuhan: 58).
Bibliografía:
- Diálogo entre Marshall McLuhan, Robert Shafer y Harley Parker.
- Disonancias. Un "Hilo de Ariadna" para el laberinto provocado por el exceso de información en la Web (12 de junio de 2011).
- Gerarld Stearn, Un dialogo.
-Jenaro Villamil. (24 julio 2011) McLuhan: el Medio es el Mensaje.
Segunda parte del texto en conmemoración de los 100 años del nacimiento de McLuhan.
-Laura Cascales (Universidad de Murcia) TLÖN, UQBAR, ORBIS TERTIUS. UNA MIRADA ESPECULAR PARA UN PROCESO SEMIÓSICO. APLICACIÓN DE LA TEORÍA DE LOS ESPEJOS DE UMBERTO ECO.
-Tom Wolfe, El nuevo mundo de Marshall McLuhan.







No hay comentarios:

Publicar un comentario