Este sitio fue creado como herramienta y espacio de trabajo para alumnos de la materia Epistemología de la Comunicación de la Licenciatura en Comunicación Social de la UNR. En el mismo se pretende que los alumnos se apropien de los distintos recursos que provee la web para la realización de un trabajo especial sobre las jornadas McLuhan - Rosario 2011 - "Soy un investigador que arroja sondas....No explico, exploro..." -

jueves, 25 de agosto de 2011

Lautaro Rodríguez y Javier Silva
Comisión tu
rno mañana

Jornadas McLuhan: un recorrido por su obra


Los días 1, 2 y 3 de agosto de este año se realizaron las “Jornadas 100 años Marshall McLuhan (1911-2011)” en la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Rosario, conmemorando el pensamiento y las reflexiones del estudioso canadiense.



Este autor, nacido el 21 de julio de 1911 en la ciudad de Edmonton, Alberta, fue reconocido por sus teorías referidas a los medios de comunicación y las tecnologías como herramientas centrales en la recepción de la información dentro de las sociedades. Entre sus aportes, se destacan los conceptos de aldea global, la definición “el medio es el mensaje” y la distinción entre medios fríos y cálidos. Sus obras más importantes son “La Galaxia Gutenberg” publicada en 1962, “La comprensión de los medios como las extensiones del hombre” en 1964 y “El medio es el mensaje” en 1967.

Durante las jornadas se hicieron presentes diversos profesionales e investigadores relacionados con el área de la comunicación, muchos de ellos provenientes de otras universidades del país, como la Universidad de Buenos Aires, Univesidad Nacional de Cuyo y la Universidad Nacional de Entre Ríos. Además, expusieron profesores de otros países, como Carlos Scolari (Universitat Pompeu Fabra – Barcelona), Álvaro Gascue (Universidad de la República, Montevideo, Uruguay) y Hervé Fischer (Canadá).

Las temáticas giraron en torno a muchas de las reflexiones de Marshal McLuhan, entre las más importantes la de aldea global, medios y nuevas audiencias, comunicación digital, la implosión de los medios y el contexto como influencia en el mensaje.

Repasando conceptos mcluhanianos. Informe especial sobre fragmentos de la exposición de Mariana Maestri (UNR) en "Nuevos medios: implicancia, participación e interactividad".


NUEVOS MEDIOS Y CONTEXTOS

“El medio es el mensaje” fue y sigue siendo sin dudas una de las premisas más importantes en el pensamiento de Marshall McLuhan. En ella, el canadiense manifiesta que las nuevas tecnologías de la era electrónica crean un nuevo contorno; generan un cambio sustancial en el uso de los sentidos, en la reacción frente a las cosas y, por lo tanto, en toda la sociedad. No le interesa el contenido del medio, sino su verdadero mensaje, aquel que altera el modo de percibir de los humanos.

Esto se hace hoy presente en los nuevos espacios tencnológicos como lo son Facebook, Twitter, Messenger, You Tube, etc., a través de los cuales los individuos modifican sus percepciones sensoriales encontrando nuevas formas de captar información. Videos, imágenes, enunciados simultáneos, comentarios sobre otros comentarios, textos; todas esas expresiones convergen en medios que configuran nuevas formas de recibir. “Los medios digitales contienen un texto que difiere del impreso pero que lo retoma, al igual que al oral, e incluso incorpora ciertos rasgos que parecen propios del ‘nuevo medio’” (Baggiolini 2011: 48). Se produce así una hibridación de distintos soportes, que amplían las posibilidades de acción dentro de los mismos.

Por otro lado, abordando otros elementos que infieren en el pasaje comunicativo hay que tener en cuenta algunos aspectos importantes. Y uno de ellos, que cumple un rol central entre el medio y el mensaje, es el contexto. “El medio debe ser analizado dentro de las variables contextuales: momento histórico de su aparición, distribución socio–geográfica, lugar que ocupa en el mapa de medios, y su alcance en relación a la cantidad y características de los mismos receptores del mensaje” (Ugarte y Ayala 2011: 167). Es decir, las condiciones sociales, culturales y políticas son propias de cada lugar y ellas modifican las particularidades materiales y técnicas del soporte en cuestión. En referencia a esto, McLuhan lo indicó en la televisión: “… los efectos de la aparición de la imagen televisiva variarán de una cultura a otra de acuerdo con las relaciones existentes entre los sentidos en cada cultura” (McLuhan 1964: 65).

MILITANCIA E IDEOLOGÍA: EL MENSAJE EN EL PERIODISMO

Como venimos viendo, muchas de las concepciones y conclusiones de Marshall McLuhan abarcan terminologías relacionadas directamente con los medios, los contextos y sus influencias en las audiencias. A partir de ello, se señala que todas estas cuestiones son fundamentales en la transmisión y, especialmente, en la recepción. Pero aun así, hay un campo que formalmente no está siendo tenido en cuenta en estos puntos: el periodismo. Aun sin dejar de resaltar y recordar las denominaciones recientemente reiteradas, parte de las exposiciones destacaron esta profesión y su presente en nuestro país como muestra de cómo el medio influye en la existencia del mensaje.

Los debates que dieron inicio la Resolución 125 (retenciones móviles), en 2008, y la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, impulsada y aprobada en 2009, fueron dos importantes puntos de partida para diversas discusiones. Esencialmente, lo que comenzó a ponerse en tela de juicio fue la legitimidad y veracidad de las opiniones y puntos de vistas expuestos por los dos “polos” mediáticos: el oficialismo y la oposición. A simple vista, estos fueron graficados por 678 y Grupo Clarín, respectivamente, entre los cuales se juzgaron algunos aspectos de los porqués de sus ideas. ¿Se puede entender la noción de periodismo serio en este caso? ¿Existe el periodismo objetivo? ¿Hasta qué punto interfieren los intereses económicos de los empleadores de los periodistas? ¿El periodismo militante se encasilla en este rubro de los “influenciados”?

“El medio es el mensaje”. Parece ser repetitivo citar tantas veces la frase de McLuhan a lo largo de un mismo texto, pero no deja de mostrarse acertada para ubicarla en la temática señalada. Y por cierto, lo anteriormente marcado en cuanto a contextos, medios y audiencias, se ve indudablemente reflejado en la discusión sobre el periodismo existente en Argentina. Cuando diferentes temas parten de alguna decisión política o las maneras de afrontarlas, no hay dudas de que su razón y modo de ser están ligadas a condiciones relacionadas estrictamente con la labor del/de los periodista/s implicados. Asimismo, es común ver cómo se encasillan algunas posturas como “leales”. Siendo más específicos, cómo se clasifica como “buen periodismo” a aquel que no pertenece a una empresa privada y sí a lo opuesto.

“Los efectos de las diferencias en la nominación se identifican en los modos en que deben ser entendidas las prácticas del ‘buen periodista’, esto es la distinción entre un ‘periodismo serio’ y un ‘periodismo obsecuente’, entendiendo al primero como aquél que cumple con determinados requisitos: debe ser imparcial, neutral, libre, independiente, impoluto, objetivo, ‘en contra del poder’, buscar la verdad y describirla tal cual es, en su esencia” (Ackerman y Morel 2011: 200). Esta clara separación encuadra las características que cada denominación lleva consigo al menos en término de los nombrados expositores. Ahora bien, cuando se pone en tela de juicio la subjetividad y las visiones que “imponen” los medios de comunicación a sus periodistas, la noción de contexto se presenta nuevamente como parte de la cuestión.

A raíz de esta aclaración, surge también la diferenciación entre periodismo e ideología, la cual refuerza aun más este paralelismo en el periodismo militante con la relación central mcluhaniana de medio-mensaje. “Periodismo e ideología son mundos muy distintos. Casualmente, el periodismo aspira a ser lo contrapuesto a la ideología... El periodismo pone frenos a la ideología para que no se convierta en dogma y que cuando llegue al poder no se absolutice”. (Perfil, 08/01/2011)

Por su parte, Luis Baggiolini (UNR) adicionó algunos conceptos de Marshall McLuhan que engloban las perspectivas ya mencionadas acerca de cómo el mensaje en el periodismo puede ser ya condicionado por el medio en el cual se está difundiendo. “Su foco estuvo en las mediaciones, es decir, en la acción de los medios... en el carácter configurador de las tecnologías de comunicación... en el sentido que cada nuevo medio incorpora a nuestro ambiente cultural. Quiso comprender sus efectos por el carácter de esta mediación tecnológica y no por los contenidos (mensajes), ni por el emisor, ni por los receptores” (Baggiolini 2011: 44). Cabe además prestar atención a una instancia fundamental en el mensaje, especialmente en su objetivo. Esa instancia es el efecto. Partiendo de la base que es el medio, siguiendo por su emisor y sin dejar de lado el mensaje, sus efectos en quienes lo reciben no pueden ser considerados de menor importancia, ya que al fin y al cabo es el momento concluyente.

Medios gráficos, radio, TV… Nadie se da por aludido en estas clasificaciones. Si bien pueden recordarse los ejemplos de 678 y Clarín como ejemplos nombrados, vale aclarar que la premisa de McLuhan se aplica a todo tipo de medio, debido a que todos ellos cuentan con las técnicas necesarias para alterar todo mensaje.


CONCLUSIÓN

Marshall McLuhan introdujo nuevas perspectivas y visiones a la hora de analizar aspectos de la comunicación repetidos hasta el hartazgo: mensajes, medios, tecnologías. En ese marco, lo propuesto por el educador canadiense sorprende por varias razones y más teniendo en cuenta cómo se perciben comúnmente las diversas alternativas comunicacionales.

En primer lugar, porque no es frecuente estar presentes ante ideas tan complejas y realistas como las que se exponen aquí, debido a la ordinaria noción de ver a la comunicación como un proceso unidimensional y sin tener en cuenta otros factores. Y en segundo, por su vigencia en el paso del tiempo: tengamos en cuenta que estos conceptos fueron expresados mayoritariamente en la década del 60’, hace casi medio siglo.

Es por ello que hoy es necesario hacer una relectura y repasar sus aportes para comprender el funcionamiento de las nuevas tecnologías, sus significados e influencias en la sociedad de la información. Aun así, no es suficiente con retomarlas, sino también es indispensable reelaborarlas en el presente y situarse en una posición crítica para lograr ese objetivo.



BIBLIOGRAFÍA

Ackerman, S. y Morel, P. (2011) “La militancia en el periodismo: el medio es el mensaje” El dispositivo McLuhan: Recuperaciones y derivaciones, Rosario, UNR Editora

Baggiolini, L. (2011) “La implosión de los medios, la explosión de los sentidos” El dispositivo McLuhan: Recuperaciones y derivaciones, Rosario, UNR Editora

McLuhan, M. (1990) Leyes de los medios, México, Patria

McLuhan, M. (1982) La comprensión de los medios como las extensiones del hombre, México, Diana

Stearn, G. E. (1967) McLuhan: Caliente y Frío, Buenos Aires, Sudamericana

Ugarte, M. y Ayala, S. (2011) “Cuando el contexto pidió un lugar entre el medio y el mensaje” El dispositivo McLuhan: Recuperaciones y derivaciones, Rosario, UNR Editora

No hay comentarios:

Publicar un comentario