Agut Nadia (Comisión tarde)
Moreno Débora (Comisión mañana)
Como conmemoración de los cien años del nacimiento de Marshall Mcluhan (1911-1980) se realizaron, en todo el mundo, jornadas de debate sobre las huellas de su obra. En nuestra ciudad las mismas se llevaron a cabo, durante los primeros días de agosto, en la Facultad de Ciencias Políticas e Internacionales de la U.N .R.
Cabe destacar que el desarrollo de dichas jornadas fue sumamente enriquecedor, dado que se abordó al autor desde distintas perspectivas. No se trato de una mera exposición de la teoría Mcluhiana, sino que por el contrario, se busco y logro un debate que permitiera comprender las bases de su pensamiento y su relación con la actualidad.
Consideramos que es posible definir a Marshall McLuhan en pocas palabras como “un gran explorador”. Sus interrogantes e inquietudes lo llevaron a explorar campos no desarrollados e inimaginables para la época. En reiteradas ocasiones él sostuvo: "Yo no ofrezco una teoría completa, sondeo, indago...hay tantos aspectos que no han sido siquiera contemplados... no tengo interés en debatir este asunto punto por punto. Hay tantas cosas que no han sido siquiera exploradas"(1). Creemos que ésta es una clave fundamental para comprender y abordar sus investigaciones.
Muchos sostienen que Mcluhan fue un gran visionario y un profeta de las innovaciones tecnológicas. Lo que resulta innegable es que, en medio de una incipiente era electrónica, logró desarrollar importantes conceptos que permiten comprender fenómenos actuales. A pesar de que su obra despertó acalorados debates y opiniones encontradas, es imposible dudar que nos brindó una nueva forma de entender a la comunicación.
Un pilar básico de la teoría Mcluhiana es el concepto del medio como prolongación o extensión del hombre. "Todas las herramientas y tecnologías humanas ya sean casa, llave inglesa o ropa, alfabeto o rueda son extensiones directas de nuestro cuerpo o de nuestros sentidos. Las computadoras son las extensiones de nuestro sistema nervioso”(2). Al mismo tiempo el autor estableció que como extensiones de nuestro cuerpo, las herramientas y tecnologías nos dan nueva influencia y nueva intensidad de percepción o acción. La concepción de medio que plantea Mcluhan es uno de los rasgos que lo distingue de otros pensadores de su época.
En base a la comprensión de los medios como extensiones del hombre, Mcluhan establecerá su gran fórmula: "El medio es el mensaje", debido que es el medio lo que conforma y regula la escala y las formas de asociación humanas. La clave para entender cuál es el mensaje de un medio está en su capacidad para reconfigurar el ambiente de la época o, incluso, para crear un ambiente totalmente nuevo, introduciendo nuevas escalas en relación con las configuraciones ambientales precedentes. Para Mcluhan los medios no son instrumentos que los hombres utilizan con un resultado positivo o negativo, sino que son exteriorizaciones cognitivas y constructivistas que modifican o generan nuevos ambientes. Los efectos de los medios no se dan al nivel de las opiniones o los conceptos sino que transforman las pautas de percepción.
Toda tecnología crea un ambiente nuevo, sin embargo el contenido de éste es el viejo ambiente que es reestructurado. De esta manera el contenido de todo medio es siempre otro medio. De esta manera podríamos decir que el contenido de la escritura es el habla, del mismo modo que la palabra escrita constituye el contenido de lo impreso y lo impreso es el contenido del telégrafo.
Mcluhan anunció la llegada de la era electrónica y las transformaciones sociales que ésta traería consigo. Las nuevas tecnologías han originado un ambiente diferente, un cambio radical en el uso que hacemos de nuestros sentidos, en nuestra reacción ante las cosas y en consecuencia en nuestras vidas y en la sociedad entera.
El autor sostiene que la historia del hombre ha atravesado tres etapas culturales determinadas por los modos de información y percepción humana:
LA ERA PRE-ALFABÉTICA: en esta etapa el hombre se informaba acercándose a otros hombres, por lo tanto, el sentido predominante era el oído. Por lo tanto, las personas se veían obligadas a reunirse con otras, a conectarse con los demás “de una forma tribal”. Este período se caracteriza por ser oral, homogéneo, colectivo, no racional e indiferenciado.
LA ERA ALFABÉTICA: con la invención de la imprenta el hombre reemplaza el sentido del oído por la vista, aquí el individuo se informa a través de la palabra impresa. Esta era se caracteriza por ser visual, fragmentada, individualista, racional y especializada.
Así como la imprenta creó al hombre individual, vuelto hacia adentro, un tipo humano profundamente cerrado en sí mismo y muy indagador de su propio ser. La era electrónica creó una “aldea global” donde el hombre ya no puede separarse del conjunto de la sociedad, sino que necesita el contacto con los demás. Es por esto que unos de los efectos del ambiente electrónico es el total compromiso de la gente con la gente.
El concepto Mcluhiano de aldea global permite comprender muchos fenómenos de la época actual. Numerosas voces aseguran que las redes sociales nos permiten visualizar que estamos inmersos en una especie de aldea universal. Dentro de este lineamiento, el Licenciado Álvaro Gascue Quiñones afirma que Facebook es simbólicamente la inesperada aldea global del siglo XXI.
Pero ¿qué significa para Mcluhan la aldea global?
“Actualmente el mundo se ha comprimido bajo el torrente informativo que lo cubre desde todas direcciones. Vivimos, por así decirlo, en una aldea universal. Las noticias llegan hasta nosotros velozmente, con electrónica celeridad, desde todas partes. Es como si viviéramos en el ambiente casi auditivo de una pequeña aldea mundial”(3). Este concepto nos lleva a pensar en un mundo hiperconectado donde las nuevas tecnologías permiten borrar las fronteras espaciales y temporales, y crear altos grados de compromiso y solidaridad entre los seres humanos. La idea de aldea universal está íntimamente relacionada con las innovaciones tecnológicas ya que a través de ellas se ha generado un nuevo ambiente que redefinió la manera en que el hombre se comunica y relaciona socialmente.
En los tiempos de Mcluhan la televisión se convirtió en un medio de comunicación de masas a nivel internacional, revolucionando las pautas de interacción social. En la actualidad, Internet es la continuación de este camino. Sin desplazar a la televisión como gran medio de masas, la red ha intensificado, a grandes escalas, el proceso de conectividad mundial. Internet es una interconexión de redes informáticas que le permite a las computadoras conectadas comunicarse directamente entre sí. Pero más allá de su definición técnica, el efecto de su existencia es profundamente social. Sin lugar a dudas la red ha redefinido los hábitos, las formas de relacionarse, de comunicarse y comprender al mundo.
En los tiempos que corren los conceptos Mcluhianos más destacados son fundamentales para intentar comprender el fenómeno del mundo digital. Es por este motivo, que no nos resulta extraño que en las jornadas muchas de las exposiciones hayan abarcado el fenómeno de la web y las redes sociales (Facebook, Twitter, Sonico, Tuenti, entre otras).
Cabe destacar el lugar privilegiado que están ocupando las redes sociales en determinados acontecimientos como los ocurridos en Chile, España y el norte de África. Más allá de las razones políticas, sociales o económicas que motivaron los acontecimientos ocurridos en dichos países, es importante resaltar el rol fundamental que ocuparon las redes sociales para organizar y unificar protestas y reclamos. Las mismas permitieron la aceleración de procesos sociales y la convergencia de personas sin distinción de sexo, clase social, edad, ideología, bajo un mismo objetivo.
A modo de conclusión, queremos señalar que más allá de las contradicciones o lagunas que encontremos en la obra de Mcluhan, su teoría posee una enorme validez a la hora de analizar la comunicación y las transformaciones sociales del mundo actual. Los conceptos Mcluhianos nos permiten explorar el mundo digital y su relación con los procesos de percepción y construcción de la realidad. Como él mismo señalo, investigar la comunicación humana es un largo camino de exploración.
Bibliografía:
Mcluhan, Marshall (1969) La comprensión de los medios como las extensiones del hombre, México, Editorial Diana.
Wolfe, Tom “El nuevo mundo de marshall Mcluhan" en cuaderno de cátedra Epistemología de la Comunicación Selección de textos. Departamento de Ciencias de la Comunicación , Facultad de Ciencias Politica y RRII (2011)
Valdettaro, Sandra (2011) “Un romance sobre Marshall McLuhan” en El Dispositivo-McLuhan. Recuperaciones y Derivaciones. U.N.R. E-book disponible en:
http://sondasdesdeelaula.blogspot.com/2011/08/e-book-el-dispositivo-mcluhan.htmGascue Quiñones, Álvaro (2011) “Con los centros en todas partes. Reflexiones sobre el concepto de aldea global de Marshall McLuhan” en El Dispositivo-McLuhan. Recuperaciones y Derivaciones U.N.R E-book disponible en:http://sondasdesdeelaula.blogspot.com/2011/08/e-book-el-dispositivo-mcluhan.html
Rossi, Anibal “Sobre Marshall Mcluhan” en: http://portal.educ.ar/debates/protagonistas/tecnologia/sobre-marshall-mcluhan.php
Citas:
(1) McLuhan M. en “El nuevo mundo de marshall Mcluhan" de Tom Wofe. Pág. 57.
(2) McLuhan M. en cuaderno de cátedra Epistemología de la Comunicación Selección de textos. Departamento de Ciencias de la Comunicación , Facultad de Ciencias Política y RRII (2011). Pág. 20.
(3) McLuhan M. en cuaderno de cátedra Epistemología de la Comunicación Selección de textos. Departamento de Ciencias de la Comunicación , Facultad de Ciencias Política y RRII (2011). Pág. 45
No hay comentarios:
Publicar un comentario