Este sitio fue creado como herramienta y espacio de trabajo para alumnos de la materia Epistemología de la Comunicación de la Licenciatura en Comunicación Social de la UNR. En el mismo se pretende que los alumnos se apropien de los distintos recursos que provee la web para la realización de un trabajo especial sobre las jornadas McLuhan - Rosario 2011 - "Soy un investigador que arroja sondas....No explico, exploro..." -

viernes, 26 de agosto de 2011

La supremacía de lo no real

Introducción
Afiches - Comunicación Visual Gráfica Uno
En las líneas que siguen se desfragmentarán algunos temas abordados durante las Jornadas 100 años de Marshall McLuhan desarrolladas en la UNR. La selección de charlas fue realizada en torno al tópico “McLuhan y las tecnologías digitales”, ahondando en los conceptos de “medios como extensión del cuerpo” y “embotamiento de los sentidos”. Esta recopilación de información tendrá como objetivo dar cuenta de la siguiente controversia: ¿la tecnología enriquece le realidad o la deforma?


Desarrollo
Las diversas TICs en general, e Internet en particular, cambiaron la forma que tenemos de comunicarnos, en todos los sentidos que dicho término pueda abarcar. La interacción de nuestros tiempos dejó de ser directa y frontal para asumir la mediación de las nuevas tecnologías. En este orden bien vale tomar conciencia de que dicho intermediario es una extensión de nuestra fisionomía, tal como McLuhan plantea. Aún más alentador es la sinestesia de la que dicho filósofo canadiense habla. Y es que la nueva configuración comunicacional complementaría nuestras experiencias, permitiéndonos usar mayor cantidad de sentidos a la hora de transmitir o recibir un mensaje, combinando tacto, sonido e imagen. Ahora bien, este nuevo panorama de la comunicación, ¿nos brinda un realidad enriquecida? ¿complementa las sensaciones directas no intermediadas? ¿o más bien tergiversa lo real? En este sentido, a continuación se recopilarán una serie de situaciones en las cuales se dará cuenta tanto de la sinestesia y de la extensión de nuestras capacidades comunicativas, como del embotamiento de nuestros sentidos que a partir de la intermediación tecnológica salen a luz.


Podemos citar el caso de las compras por Internet las cuales son cada vez más comunes en diversos lugares del mundo, especialmente en países desarrollados como Estados Unidos, donde se realizan incluso las compras cotidianas (del supermercado) a través de este medio. Si bien esto nos permite adquirir los productos desde la comodidad de nuestro hogar, al mismo tiempo nos está quitando la posibilidad de tener una experiencia sensorial sobre lo que compramos. Un caso ejemplar es el de las compras de productos de verdulería: el sitio web que visitemos no nos podrá mostrar si la manzana está blanda, si está muy madura, si tiene golpes; perdemos la capacidad de tocar lo que compramos, de verlo de cerca, incluso de sentir su aroma. Es cierto que suele haber descripciones de los productos comprados, pero al realizar las transacciones a través de este medio perdemos mucha información, tal vez más importante que la que nos pueda proporcionar la web. Como puede verse, el eCommerce nos permite cierta comodidad al acceso de los productos, pero limita nuestras percepciones al punto restringirlas sólo a lo visual, y peor aún, a la contemplación de apenas un modelo estándar de producto, y no del objeto en sí mismo, con sus cualidades.



En el mismo sentido, recientes estudios han demostrado que la frecuente utilización del buscador Google tiene efectos en la memoria de los usuarios, tal como describe el artículo “Google Effects on Memory: Cognitive Consequences of Having Information at Our Fingertips” de la revista Science. Aquí nuevamente la web actúa como una extensión de nuestras capacidades, ya que podemos tener acceso a datos de lo más remotos en cualquier momento y muy fácilmente, pero al mismo tiempo embota nuestras aptitudes, en este caso, las asociadas a la capacidad de recordar información.

Ahora bien, otro fenómeno a tener en cuenta es el de la llamada realidad aumentada. Este término que está en boga, aunque los avances sobre el mismo aún estén en vías de desarrollo, da cuenta de la posibilidad de movernos en nuestra vida cotidiana con la mediación de un dispositivo electrónico que agrega datos a lo que observamos como real. Así, mediante un celular de alta gama e inteligencia artificial desarrollada, podemos manejarnos en entornos habituales obteniendo información que a simple vista no conseguiríamos.






Aún así, bien vale destacar que esta realidad aumentada sólo puede ser apreciada mediante el mencionado gadget, lo cual pone de manifiesto una cierta ineficacia de nuestros órganos visuales en su actuar natural, ya que la información que nos brindan responde a una “realidad disminuida” (respecto de la “aumentada”). Así también, al dar uso frecuente a esta nueva tecnología, nuestra vista queda acotada a una pantalla, no pudiendo ver el entorno que realmente está, sino sólo lo que el dispositivo nos muestra. Una vez más, nuestras capacidades sensoriales se ven embotadas amén de la intervención de la tecnología.

Otro ejemplo más a nuestro alcance podemos encontrarlo en el cada vez más frecuente uso de cámaras digitales. Concretamente, en espectáculos populares, damos con numerosos espectadores que, lejos de apreciar el show, se ven inmersos en las pantallas de sus cámaras, más preocupados por la filmación que por la presentación en sí. Nuevamente el interventor tecnológico cobra más importancia que la realidad misma.

Otro factor sumamente importante en el contexto comunicacional/digital actual es el de las redes sociales. Esta nueva forma de comunicarnos con personas de todo el globo ha venido a revolucionar las habituales conductas de interacción de todos los usuarios de Internet. Cada uno puede decir lo que le plazca, subir la imagen, video, audio que desee, casi sin restricciones. Podemos leer a nuestras amistades como así también a personalidades famosas, teniendo un contacto informal, en un tono casi afectivo. Nada nos garantiza que nuestras declaraciones o comentarios sean respondidos, pero la lectura y la posibilidad de manifestarnos se mantienen intactas. Esto ha traído como consecuencia un vicio en el uso de las herramientas que las redes sociales nos brindan, llegando al punto de lo banal, narcotizando, en términos mcluhanianos, dichas prácticas. Podemos acentuar aquí un nuevo embotamiento de nuestros sentidos. Tal como Luis Baggiolini declara, la interacción mediante medios digitales (chat) supone un "aquí, ahora pero allá". Es cierto que nos abre la puerta a hablar (o chatear) con gente que de otra forma no podríamos contactar, pero en muchos casos cierra la posibilidad de interactuar personalmente con otros que están cerca nuestro, y se pierden algunas experiencias sensoriales que enriquecen la comunicación.

Siguiendo en el orden de la banalización, bien vale dar cuenta de la canalización del compromiso que se genera a partir de la implementación de las redes sociales en materia de difusión de campañas benevolentes. De este modo, usuarios de la red “lavan su culpa” con simples adhesiones y manifestaciones que tienden a la hipocresía o a la demagogia, mostrando voluntad de sumarse a movilizaciones mas sin el mínimo compromiso real. Presionar el botón 'Me Gusta' puede ser visto como la acción mínima a realizar, pero la realidad es que su eficacia en tanto materia de cambio es nula si de esa voluntad no se pasa al hecho. Es muy común ver marchas a las que en su evento de Facebook muchísimas personas anuncian su asistencia, para luego encontrarnos con que en realidad son pocos quienes realmente participan de las mismas.

Conclusión

Tanto los dispositivos electrónicos que intermedian nuestra relación con el ambiente que nos rodea, como así también los medios que facilitan en algún punto la interacción con otros sujetos, finalmente, de una u otra manera, terminan embotando algunas de nuestras capacidades sensoriales socolor de las ventajas que representan. Podemos concluir en que, finalmente, dado el decreciente contacto directo con otras personas, lo virtual y lo digital cobran más importancia que lo que realmente está allí, asequible a nuestros sentidos. La supremacía de lo no real es ineludible.

Autores:
Amatta, Juan Manuel (Comisión martes 9:30)
Harraca, Eugenio (Comisión martes 9:30)
Sambrana, Alejandro (Comisión lunes 17:00)

Bibliografía:

  • "La implosión de los medios, la explosión de los sentidos." Luis Baggiolini. El dispositivo-McLuhan, Recuperaciones y Derivaciones
  • "Comunicación digital: de redes, memes y temes". Silvana Comba y Edgardo Toledo. Ibid
  • “Acá estoy/acá estamos”. Una aproximación al mensaje de Twitter desde Henry Jenkins. Mauro Bertone Crippa
  • Google Effects on Memory: Cognitive Consequences of Having Information at Our Fingertips. Revista Science

No hay comentarios:

Publicar un comentario