Este sitio fue creado como herramienta y espacio de trabajo para alumnos de la materia Epistemología de la Comunicación de la Licenciatura en Comunicación Social de la UNR. En el mismo se pretende que los alumnos se apropien de los distintos recursos que provee la web para la realización de un trabajo especial sobre las jornadas McLuhan - Rosario 2011 - "Soy un investigador que arroja sondas....No explico, exploro..." -

viernes, 26 de agosto de 2011

Jornadas 100 AÑOS Marshall Mcluhan (1911-2011)

Aste, Delfina - Bertino, Emilia - Demarchi, Clara
Comisión: mañana.

Introducción
“Estamos comenzando a comprender que los nuevos medios no son, exactamente, artilugios mecánicos destinados a crear mundos ilusorios, sino flamantes lenguajes con nuevos y singulares poderes de expresión” Marshall Mcluhan.
Tomando algunos de los tópicos más importantes que desarrolla McLuhan nos abocaremos a aplicarlos en dos de los nuevos medios más utilizados: Twitter y Facebook.
1) Etapas de la historia de la humanidad
McLuhan sostiene que la humanidad ha pasado por tres etapas culturales:
· La era tribal/pre-literaria: es un período asociado fundamentalmente con la comunicación verbal y el uso de la palabra.
· La era de destribalización, edad mecánica o del hombre alfabético: comenzó con la creación de la escritura, que llevo a la civilización a un estado más racional y funcional; la escritura exige una organización sistemática, visual del conocimiento.
· La era de retribalización/pos literaria, la del hombre electrónico: está marcada por la aparición de los medios tecnológicos, recrean el contacto oral inmediato de la vida arcaica comunitaria y tribal, supone una vuelta atrás.
McLuhan prevé que la TV está modificando la cultura al brindarnos una sustancia real, tribal, comunal y no alfabética, y restaurando la hermandad entre los hombres (selección de textos Mcluhan: 54); la humanidad se moverá de la individualización y la fragmentación, hacia una identidad colectiva, volviendo a la base tribal, devolviéndonos a una especie de aldea.
2) El medio como extensión del cuerpo
Todas las herramientas y tecnologías humanas son extensiones directas de nuestro cuerpo o de nuestros sentidos. Un medio de comunicación es una extensión del cuerpo ya que modifica su ambiente y lo modifica a él mismo. El sistema nervioso central produce un bloqueo que hace imperceptible el cambio en el ambiente (“narcosis de Narciso”). Las técnicas modifican el sistema sensorial humano, y cambian el mundo. Sólo el artista lo percibe.
3) El medio es el mensaje - Medios calientes y fríos
Las nuevas tecnologías, han originado un contorno diferente, un cambio radical en el uso que hacemos de nuestros sentidos, en nuestra reacción ante las cosas y, en consecuencia, en nuestras vidas y en la sociedad entera. No interesa el contenido del medio. El más profundo efecto, su verdadero mensaje estriba en que altera el dispositivo sensorial humano (Unidad McLuhan: pág. 28, 29). El “medio es el mensaje”, o sea, el contenido de un medio es siempre otro medio, de modo que el contenido real es la tecnología peculiar de cada medio y sus efectos (Unidad McLuhan: pág. 53). El contenido se convierte en una ilusión, en el sentido en que este se encuentra enmascarado por la intervención del medio.
McLuhan distingue dos tipos de medios: calientes y fríos; lo hace según los siguientes criterios:
· La definición de los datos transmitidos a través de un medio.
· El grado de participación de las audiencias para completar el medio.
Un medio caliente es aquel que posee alta definición, más información, menos participación. Un ejemplo sería una fotografía.
Un medio frío, tiene baja definición, más información y mayor participación. El espectador está obligado a participar y a completar con su imaginación la pobre imagen que ve. Un ejemplo serían las caricaturas.
4) 4 leyes de los medios
Las leyes de los medios pretenden ofrecer un sistema prefabricado de identificar las propiedades y las acciones ejercidas sobre nosotros mismos por nuestras tecnologías y medios informativos y artefactos.
¿Qué aviva o intensifica o hace posible o acelera el artefacto?
¿Qué se desplaza o caduca por el nuevo “órgano”?
¿Qué recurrencia o recuperación de antiguas acciones y servicios es puesta en juego simultáneamente por la nueva forma?
¿Cuál es el potencial de inversión de la nueva forma?
La velocidad con que se mueve la información en la aldea global significa que cada acción humana o acontecimiento compromete a todos los habitantes en cada una de sus consecuencias (Unidad McLuhan: pág. 21)
En esta era transmitir información es con ventaja el mayor negocio del mundo. (Unidad McLuhan: pág.19)
Desarrollo
Facebook es un sitio web de redes sociales creado por Mark Zuckerberg; está abierto a cualquier persona que tenga una cuenta de correo electrónico. A mediados de 2007 lanzó las versiones en francés, alemán y español, y en 2011, alcanzó los 600 millones de usuarios. En el se pueden compartir fotos, videos, enlaces, se pueden armar grupos privados y públicos, etc.
Twitter es una red social basada en el microblogging. Fue lanzado en 2006 y se estima que tiene más de 200 millones de usuarios, genera 65 millones de tweets al día y maneja más de 800.000 peticiones de búsqueda diarias. La red permite mandar mensajes de texto de bajo tamaño con un máximo de 140 caracteres, que se muestran en la página principal del usuario.
Ambas redes, debido a su gran alcance, acortan distancias y unen personas en todos los puntos de la “aldea” de la que nos habla McLuhan. Desde sus casas, miles de usuarios están intercomunicados, en un mundo donde la información se mueve “al instante”, logrando así una continuidad del movimiento que permite la posibilidad de conectarse con la red y desconectarse físicamente. Facebook es tomado como un dispositivo, que no está entre el sujeto y la realidad, sino en el ambiente, modifica la relación con lo real. McLuhan, lo pensaría como artefacto, que renueva nuestra percepción. En cuanto a Twitter, podemos decir que es un medio fuertemente cool, se practican el narcicismo y la narcosis; entra en juego el “Here I am”, en donde el usuario comienza a participar en el medio, determinando un “espacio-tiempo” que recupera las condiciones de producción del mensaje que quiere transmitir.
De esta manera, lo que hace es adquirir el poder de la retórica a través de una cita, en donde puede existir, por ejemplo, un cierto grado de humor para tomar distancia de la realidad.
Por otra parte, Twitter y Facebook son extensiones del cuerpo ya que, en el caso del primero, al utilizar el formato del microblogging resulta ser una extensión particularmente del sistema nervioso y de la voz humana; y en el caso de Facebook, la “foto de perfil” o “imago” tiene un papel central que lo diferencia del resto de las redes sociales ya que forma una imagen idealizada del sujeto para presentarlo y representarlo, estableciendo así una carta de presentación frente a los demás usuarios. En Twitter, también se cuenta con una imagen de perfil, pero no posee la misma carga significativa ya que la relevancia del medio radica en la escritura y no en la imagen.
Una de las características de Twitter es el intercambio continuo de información en diferentes formatos: links de video, fotos y gráfica. Esta alternativa también es perfectamente viable en Facebook, pero losbookeros” tienden a comentar más eventos relacionados con la vida personal. Esta conducta se basa en que esta red nació con el objetivo de compartir información entre gente que se conoce en la vida real, en cambio en Twitter la idea es globalizar el espacio- tiempo, es decir la página personal en donde vemos las actualizaciones de los contactos que seguimos. Motivo por el cual se afirman como medios totalmente fríos en los que es fundamental la participación de los demás usuarios.

Siguiendo con las cuatro leyes que establece McLuhan para el análisis de los nuevos medios se dice que la imagen de perfil de Facebook es una extensión del rostro, el cual resulta ser una construcción cultural. Es el espacio del cuerpo con mayor carga significativa y marca identificadora que le permite a la persona separarse y diferenciarse de los otros, incluso de su propio cuerpo: proceso de individuación. Ambas redes se basan en la construcción de la identidad donde se busca el reconocimiento de los otros para llegar a convertirse en “sujetos”; la lucha por el reconocimiento es la lucha por una mascara donde nos podemos ocultar pero al mismo tiempo dar a conocer ciertos rasgos de nuestra personalidad. Siendo que en Facebook la presentación de uno mismo se realiza mediante la foto de perfil, en Twitter se lo hace a través de lo que uno escribe. Es un proceso en el que la persona es artista de si misma que implica alternancias en la forma de ser y pensar.
En la foto de perfil se recupera un valor cultual, aurático, contextual: es como quiero que me vean los demás; lo que caduca es la presentación física neutral de uno mismo; la idea sería poner una foto “estilo DNI”, que nos presente como somos, pero al recuperarse el valor cultual o aurático, representando más, diciendo más acerca de nosotros mismos, caduca una representación neutra.
En el caso del Twitter, a través de una presentación mediante mensajes de texto, se recupera el valor del lenguaje escrito y la expresión a través de palabras o frases escritas propias o ajenas.
Por otro lado, el Twitter activa o intensifica el desarrollo y difusión del pensamiento y las ideas: los usuarios vuelcan lo que piensan, lo que sienten, lo que les pasa, o sus opiniones cotidianas. Al igual que Facebook, también activan la transmisión de la propia realidad mediante la carga de fotos acerca de lo que hacen, hicieron o harán. Volviendo a la idea de acercamiento de la Aldea global, estos medios también promueven el acercamiento entre las personas, a las que ya conocemos, o no; así como también permiten la interacción con famosos, ídolos, o personas lejanas, que de otra manera no podríamos contactar.
Lo que revierten o alteran estos medios es básicamente la intimidad: ésta llega a tener una publicidad enorme: contamos lo que hacemos, lo que pensamos, etc., y lo damos a conocer a personas que no siempre son filiaciones reales sino tele presentes, es decir solo están conectadas.
En otras ocasiones, estos medios también son utilizados para asuntos laborales, publicitarios, de propaganda, difusión u oferta. Casos en los que es aún más importante la forma de presentación, y representación que realizamos.
Bibliografía
Datos obtenidos de las ponencias de:
· Paula Drenkard, Marisol Poletti y Cristian Azziani (UNR): “Esa “Imago” en la pantalla: las fotografías del perfil de Facebook como extensión / expresión del rostro”.
· Andrea Calamari (UNR): “Desbordes de lo radiofónico”.
· Mariángeles Camusso (UNR): “Marshall Me encanta. Avisos calientes para medios helados. O una relectura de «Seguir al nivel del vecino» a la luz de los avisos en la web”.
· Mauro Bertone Crippa (UNR): “Acá estoy, acá estamos: un intento por comprender el mensaje de Twitter desde Henry Jenkins”.
· Damián Fraticelli (FSOC-UBA): “El arte de las parodias en Youtube. El caso «Trololo»”.
· Pablo Gullino (Univ. Nac. de Gral. Sarmiento): “«Televisión para todos». Youtube como extensión «participativa y democrática» del espacio público”.
Epistemología de la Comunicación – Unidad Marshall McLuhan: “McLuhan, caliente y frio” – Gerald Emanuel Stearn y otros.
Epistemología de la Comunicación – Unidad Marshall McLuhan: “Leyes de los Medios: la nueva ciencia”, Capítulo II: Cultura y Comunicación - Marshall McLuhan y Eric McLuhan.

No hay comentarios:

Publicar un comentario